La Contraloría de Antioquia, el máximo organismo de control fiscal del departamento, volverá a tener una cabeza este jueves cuando la Asamblea de Antioquia elija quién se encargará de vigilar el ejercicio financiero de 121 municipios con sus respectivas entidades (462 sujetos de control).
Luego de un concurso suspendido por tutelas y con múltiples reclamaciones, la Asamblea de Antioquia elegirá este jueves —después de un debate de control político a la Secretaría de Educación y a Viva— al contralor de una terna integrada por Elsa Yazmín González Vega, Luis Eduardo Álvarez Vera y Luis Alberto Gutiérrez Mejía.
La entidad está acéfala desde el pasado 20 de enero, pues la contralora Diana Carolina Torres asumió funciones como contralora de Medellín, tras ganar el concurso realizado por el Concejo de Medellín y la Universidad CES.
Lea también: Control fiscal no se detuvo por capturas, dijo nueva contralora
Torres había tomado las riendas de la Contraloría el 22 de agosto de 2019, luego de que las autoridades capturaran al contralor Sergio Zuluaga —quien además había estado suspendido durante 10 meses por falsificar información de posgrados en su hoja de vida— y del subcontralor, Rubén Darío Naranjo.
A ambos se les imputaron delitos como concierto para delinquir y prevaricato, entre otros, y se les señaló de liderar una supuesta red de corrupción que manipulaba auditorías a cambio de prebendas, contratos y favores políticos. Los dos están en libertad, pero aún continúan vinculados al proceso que avanza ante un juez de la ciudad.
Le puede interesar: La mina y las supuestas auditorías a dedo que tienen enredado al contralor
Un concurso sufrido
La Asamblea de Antioquia contrató el año pasado a la Universidad de Antioquia para realizar las pruebas de conocimiento, valoración de hoja de vida y experiencia de los aspirantes al cargo. El contrato, estimado en $18 millones, fue ejecutado por la Facultad de Derecho.
Se inscribieron 90 personas de las cuales solo 59 superaron los requisitos mínimos y presentaron el examen de conocimiento, que tenía carácter eliminatorio. Tras la prueba, 22 personas continuaron en concurso. El presidente de la Asamblea, Rubén Darío Callejas, explicó que durante el desarrollo del concurso “se presentaron un sinnúmero de tutelas y reclamaciones de los aspirantes, a todo se le dio respuesta”.
Luego de que se hiciera la evaluación de experiencia, Gutiérrez obtuvo 71 puntos y Álvarez 69,9. La definición del tercer ternado tuvo demoras porque tres personas obtuvieron el mismo resultado (69 puntos).
El pasado 9 de enero las directivas de la Universidad se reunieron, evaluaron nuevamente las hojas de vida de los aspirantes y aplicaron los criterios de desempate consignados en la ley. Como ninguno de los aspirantes presentaba discapacidad, calidad de víctima o derechos de carrera administrativa, se consideró como criterio de desempate el puntaje en la prueba de conocimientos, en la que Elsa Yazmín González obtuvo 2,5 puntos más que su contendor.
Además: ¿Quién reemplazará a Sergio Zuluaga en la Contraloría?
Los ternados
Luis Alberto Gutiérrez es administrador de empresas, especialista en administración pública, magíster en salud pública, doctor en administración. Ha sido docente de la Universidad de Antioquia.
Entre tanto, Luis Eduardo Álvarez es abogado de la Universidad de Medellín, con especializaciones en derecho administrativo, alta gerencia y contratación estatal; además está estudiando una maestría en contratación estatal. Nació en Ciudad Bolívar, allá trabajó como inspector municipal y comisario de familia. “Llevo 25 años prestando servicio público”, dijo ayer ante la Asamblea.
En su presentación ante la Asamblea, contó que fue diputado (2004 - 2007), gerente de la Reforestadora Industrial de Antioquia (RIA) entre 2008 y 2012. En la Contraloría de Medellín trabajó como contralor auxiliar de recursos físicos y financieros, director de talento humano, subcontralor (e), secretario general (e) y jefe de la oficina jurídica (e).
Elsa Yazmín González es contadora pública y abogada, con especializaciones en derecho administrativo y constitucional, así como finanzas públicas.
Acumula 20 años de experiencia en el sector público como asesora de despacho del Auditor General de la República, jefe de control interno en distintas entidades. “Esas serán las bases para administrar con transparencia los recursos”, dijo.
El que resulte ganador solo estará en el cargo durante dos años, en una especie de transición. Eso porque el año pasado se aprobó el Acto Legislativo 04 que modifica el control fiscal en el país y que, entre otras cosas, estableció que “los contralores departamentales, distritales y municipales serán elegidos por las Asambleas y Concejos (...) para un periodo de cuatro años que no podrá coincidir con el periodo del correspondiente gobernador y alcalde”.