Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cómo debe ser el modelo educativo de Antioquia

Gobernación avanza en la creación de la guía que oriente los lineamientos de las instituciones educativas de la región. Cobertura es el punto clave.

  • En la vereda La Corrala del municipio de Caldas se encuentra el Centro Educativo Rural Claudina Múnera, que tiene déficit tanto de espacio como de docentes. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    En la vereda La Corrala del municipio de Caldas se encuentra el Centro Educativo Rural Claudina Múnera, que tiene déficit tanto de espacio como de docentes. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
04 de septiembre de 2019
bookmark

La cobertura en educación media en Antioquia está en saldo rojo. Esa es una de las conclusiones del último informe de sostenibilidad de Proantioquia, que dejó en claro que este es uno de los indicadores de desempeño más deficiente de los últimos cinco años en el departamento. El informe de Proantiquia explica, por ejemplo, que las tasas netas de matriculados disminuyeron en todos los niveles entre el 2012 y 2017.

En básica primaria, donde se mantiene la mayor cobertura, dicha tasa pasó de 91,5 % a 83,3 %; y en secundaria, de 75,7 % a 73,9 %.

Precisamente para trabajar en este tipo de aspectos, desde marzo pasado hace carrera en la Asamblea el proyecto de ordenanza 05 de marzo de 2019, cuyo fin es crear un nuevo modelo educativo para los antioqueños.

El proyecto fue aprobado en segundo debate por la duma y, según Néstor David Restrepo, secretario de Educación departamental, hay tres pilares claves que lo sustentan: cobertura y calidad, formación de los maestros y multiculturalidad (ver recuadros).

“El modelo educativo busca que, asociado con los objetivos de desarrollo sostenible, seamos capaces de crear una hoja de ruta dirigida por la accesibilidad, pertinencia y efectividad en la educación”, dijo.

En ese sentido, el proyecto de ordenanza plantea que, para su puesta en marcha, se creará un grupo operativo y asesor con carácter permanente integrado por las instituciones de educación superior de Antioquia.

Además, indica, los Planes de Desarrollo de las localidades se adecuarán para que sean congruentes con el modelo.

Para Carlos Ríos, el proponente del proyecto, un primer antecedente de este modelo se dio con la Ordenanza, que optó por el fortalecimiento de las escuelas normales. Ahí se marcó la primera pauta.

El diputado recordó que en Antioquia los territorios “son muy diversos”, por lo que se busca que el modelo educativo tenga esos componentes de flexibilidad, dinamismo, y que permita la innovación.

El secretario Restrepo destacó que, entre los fundamentos de este proyecto, se encuentran antecedentes como el Bachillerato digital, el proyecto de Cero Analfabetismo y la Institución Universitaria de Antioquia.

El pasado 29 de agosto se dio a conocer el decreto que convoca a sesiones extraordinarias en la Asamblea (del 30 de agosto al 22 de septiembre). En este nuevo periodo de sesiones el proyecto de ordenanza 05 de 2019 será uno de los que se discutirá. Si bien aún no hay un listado de en cuáles instituciones educativas se implementará y a través de qué acciones, el diputado explicó que este modelo, de ser aprobado, necesitará desarrollarse de manera gradual por medio decretos y acuerdos en las instituciones educativas del departamento.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD