Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Romeral, pulmón verde, resiste a verse rodeado de edificios

La reserva natural, dicen habitantes en zona aledaña
de La Estrella, es amenazada por un plan de viviendas.

  • La zona de la que hace parte la vereda Morrón y que, dicen habitantes, buscan construirle edificios, está a unos 700 metros de El Romeral. Hoy, hay fincas, colegios y la Escuela de Policía Carlos E. Restrepo. FOTOS Julio César Herrera - Juan David USUGA
    La zona de la que hace parte la vereda Morrón y que, dicen habitantes, buscan construirle edificios, está a unos 700 metros de El Romeral. Hoy, hay fincas, colegios y la Escuela de Policía Carlos E. Restrepo. FOTOS Julio César Herrera - Juan David USU GA
  • El Romeral, pulmón verde, resiste a verse rodeado de edificios
  • Viviendas como la de la foto, que se construye en la vereda Morrón, es la que aceptan defensores de El Romeral. FOTOS Julio C. Herrera
    Viviendas como la de la foto, que se construye en la vereda Morrón, es la que aceptan defensores de El Romeral. FOTOS Julio C. Herrera
  • El Romeral, pulmón verde, resiste a verse rodeado de edificios
31 de julio de 2017
bookmark

No es cualquier montaña. Es una de 28.079 hectáreas y comprende 11 municipios. El Romeral, con sus recursos hídricos, beneficia el 70 por ciento de la población de Antioquia que vive en el valle de Aburrá, y hoy sus defensores advierten que una zona, la cercana a la población de La Estrella, está en riesgo de desaparecer.

Se trata de un área boscosa entre la ladera occidental del valle de Aburrá y la oriental del valle del río Cauca. Es un pulmón verde que regula el aire y un corredor biológico para la preservación de fauna y flora que comprende los altos de El Romeral, Bandera, La Cima, El Roble, La Culebra, El Silencio y Las Cruces.

En esta montaña nacen quebradas como La Chocolata, La Culebra, Bermejala, La Grande, La Chocana, La Ospinal y La Raya que surten de agua a La Estrella, uno de los municipios del área metropolitana de Medellín. Sus habitantes exigen que el auge urbanístico que ha sido constante allí, no siga con El Romeral.

Y es que, según miembros del colectivo Defensores de El Romeral—un grupo conformado hace tres años por habitantes de la zona—la Alcaldía de La Estrella ha buscado, mediante un proyecto de Acuerdo, modificar el uso del suelo con el propósito de construir edificios para vivienda en las veredas Morrón y otras aledañas.

“Estas veredas son colindantes con la reserva El Romeral y por ley no lo pueden hacer”, explica Ramiro Saldaña, integrante del colectivo, y quien dice que es un negocio que dejaría más de 1 billón de pesos.

Autoridad lo protegió

En 2009, mediante el Acuerdo 329, la autoridad ambiental, Corantioquia, declaró el sistema del que hace parte El Romeral, junto a cuchillas Baldías y El Cerro Padre Amaya, área protegida bajo la figura de Distrito de Manejo Integrado de Divisoria de Aguas de los ríos Aburrá y Cauca.

Esa reserva toca los municipios de Amagá, Angelópolis, Caldas, La Estrella, Itagüí, Medellín, Heliconia, Ebéjico, Bello, San Pedro y San Jerónimo.

Hernando Salazar habita El Morrón hace más de 45 años y explica la importancia de El Romeral pues frena la expansión urbana, regula el clima y genera bienes y servicios ambientales para limpiar el aire.

“Si se afecta el pie de cuesta se toca la montaña. Nosotros lo queremos conservar y no solo por gusto, sino porque el área le ha servido a todo el Valle de Aburrá”. Destaca que la zona es frecuentada por caminantes.

Salazar añade que además de Morrón, una vereda contigua, San José, también se vería afectada con el proyecto de construir urbanizaciones de edificios “y por eso ya se han visto constructores ofertando por los terrenos”.

“Siempre se protegió la zona (Morrón). Nunca se había hablado de construcciones, y se volvió una moda diciendo que La Estrella necesita desarrollo, pero eso no implica acabar con lo verde para hacer edificios”, añade.

Tanto Saldaña como Salazar coinciden en que una problemática más de la zona, que se acrecentaría si se empiezan a construir edificios, es la carencia de alcantarillado.

“Cuando hay un aguacero, toda esta agua va a dar al parque de La Estrella y los locales y las casas se inundan. Tampoco hay vías”, recalca Salazar.

El colectivo reitera que no se opone a la construcción de viviendas, y por eso pide que se cumpla el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) que establece 70 viviendas por hectárea. Asegura que la modificación que busca la Administración local es para que sea de 250 unidades habitacionales por hectárea y ahí entrarían los edificios.

“No queremos una ‘sabatenización’. Tampoco nos oponemos a la construcción de casas”, acota Saldaña, al tiempo que revela que en veredas como Morrón, Pueblo Viejo y La Terraza, cercanas a El Romeral, hay dificultades para el suministro de agua potable.

Asentamiento indígena

De la historia del valle de Aburrá es protagonista El Romeral. Jorge Iván Correa Vélez fue profesor de historia de la Universidad de Antioquia y se ha tomado años en recuperar la memoria del territorio.

Relata que en el año 1541 al llegar los españoles se encontraron con comunidades indígenas que les dieron combate y que vivían con fauna propia de la región como perros mudos, conejos, guaguas y que tenían cultivos de maíz , fríjol y alverja.

Agrega que en 1675 los españoles sacaron indígenas de la Villa de la Candelaria de Medellín, enviándolos al resguardo La Señora de Chiquinquirá de La Estrella, que hoy colinda con El Romeral.

Para 1800, en la zona de La Estrella aledaña a El Romeral, según Correa Vélez, vivían 160 familias y 700 indígenas. “Era una zona en la que además de pasajeros, mercancía y ganado transitaba sal y oro”, narra.

Aún en la zona que, según Saldaña y Salazar, quieren utilizar para construir viviendas, se conserva el camino de piedra por el que transitaron sus pobladores y que hoy es un patrimonio arqueológico. También, cuentan, puede haber entierros de elementos de comunidades indígenas.

“Hoy las vías de estas veredas cercanas a El Romeral siguen siendo las mismas de más de cinco décadas. Angostas, sin andenes. Lo único es que están pavimentadas”, añade Salazar.

No se ha licenciado: Alcaldía

La furia de los Defensores de El Romeral se desató el 24 de diciembre pasado, cuando en un cabildo abierto la Administración de La Estrella expuso a concejales del municipio el proyecto de sumarle a la zona urbana 37 hectáreas rurales cerca a El Romeral y desarrollar grandes proyectos de vivienda.

La idea en ese entonces era que el Concejo aprobara las modificaciones necesarias al Plan Básico de Ordenamiento Territorial para la construcción en la zona.

Sin embargo, el director de Planeación de La Estrella, Juan Gregorio Fernández, dijo a EL COLOMBIANO que esa iniciativa de desarrollo urbanístico en la zona que defiende el grupo de habitantes, está frenada.

“Vamos a discutir más el tema. Por ahora no hay una sola actuación en la zona, ni se continúa con el plan parcial”, asevera Fernández.

Pero la puerta para la construcción no está cerrada del todo, y así lo aclara el director de Planeación, al indicar que la norma es clara en señalar que la zona es de expansión.

“La zona de Morrón San José es una que en el Plan de Ordenamiento Territorial, socializado por los ciudadanos que hoy se oponen al desarrollo del territorio, determina que es de expansión y estas se utilizarán, con el tiempo, para permitir nuevas construcciones. Que lo hagan o no, es una decisión de los habitantes y la Administración”, enfatiza.

Fernández, incluso, lleva la discusión que dan quienes defienden la zona rural de la construcción de edificios a un tema de contradictores políticos de la actual Alcaldía: “son personas sin argumentos y atacan con mentiras”, acota, pero hace la salvedad de que “es incierto determinar si en un futuro habrá o no edificios en el pie de cuesta de El Romeral”.

Infográfico
El Romeral, pulmón verde, resiste a verse rodeado de edificios
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD