La muerte de Miguel Uribe Turbay en la madrugada de este lunes, 11 de agosto se convierte en un capítulo triste de Colombia en donde se suma la muerte de otro presidenciable en el país, pues el político de 39 años ya figuraba como precandidato para las elecciones que se celebrarán el próximo año.
Con el atentado sufrido el pasado 7 de junio, el senador Uribe Turbay pasa a ser el octavo aspirante a la Casa de Nariño que es víctima de la violencia. La lista de estas víctimas de magnicidios comenzó con el apellido Uribe y al día de hoy, sigue la misma historia.
Rafael Uribe Uribe, el primer candidato presidencial asesinado en Colombia
Para hablar del primer magnicidio en Colombia toca devolverse hasta casi 111 años atrás cuando el país aún superaba los estragos de la Guerra de los Mil Días entre conservadores y liberales.
Lea también: “Un triste desenlace”: la clínica Santa Fe de Bogotá, que atendió por más de 2 meses a Miguel Uribe, se pronunció sobre la muerte del senador
El general Rafael Uribe Uribe, quien data como el primer desmovilizado asesinado en Colombia, fue el jefe de las tropas liberales que fueron derrotadas por el Partido Nacional (Conservador) en la Guerra de los Mil Días.
En la defensa de esos ideales liberales, el general Uribe, único congresista liberal en medio de conservadores fue asesinado el 15 de octubre de 1914 en un costado del Capitolio Nacional a hachazos provocados, según los registros históricos, por Leovigildo Galarza Barragán y Jesús Carvajal Muñoz.
El general Uribe, antioqueño cafetero que como militar estuvo en tres guerras, incluida la Guerra de los Mil Días, también era abogado, diplomático, senador y periodista. Su muerte se habría dado al parecer tras la oposición del líder político a respaldar una coalición con los conservadores.
Jorge Eliécer Gaitán, la continuación de la guerra bipartidista
Casi 34 años después, el asesinato de otro líder político conmocionó al país. Se trata de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán Ayala, quien el 9 de abril de 1948 a las afueras de su oficina en Bogotá recibió varios disparos perpetrados por Juan Roa Sierra, quien fue linchado por la multitud poco después de ocurrido el asesinato.
Este hecho generó una serie de actos violentos que fueron llamados como El Bogotazo, disturbios que luego le dieron inicio a un período de violencia en el país extendido hasta la década de los 60, época en donde nacieron varios grupos insurgentes que a la fecha de hoy se mantienen activos.
Jaime Pardo Leal, el comienzo del exterminio de la Unión Patriótica
Tras consolidarse un acuerdo de paz entre el gobierno de Belisario Betancur y un grupo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en 1985 nació la Unión Patriótica, un movimiento político que tuvo entre sus primeros aspirantes a la Presidencia de 1986 a Jaime Pardo Leal.
Sin embargo, tras ser derrotado por Virgilio Barco, Pardo Leal emprendió una campaña para ser elegido en el período de 1990. Esto fue un motivo para que los violentos emprendieran amenazas en su contra.
El líder de la Unión Patriótica (UP) fue asesinado el 11 de octubre de 1987 en la vereda de Patio Bonito del municipio de La Mesa en Cundinamarca donde, luego de pasar en una finca con su familia, fue sorprendido por un vehículo en donde varios disparos terminaron con su vida.
Luis Carlos Galán Sarmiento, asesinado a un año de las elecciones más violentas
Las elecciones de 1990 son hasta ahora en Colombia el período electoral con más violencia política, pues cuatro candidatos fueron asesinados en medio del proceso.
Tras la muerte del líder de la UP, el 18 de agosto de 1989 la víctima fue Luis Carlos Galán Sarmiento, quien encabezaba las encuestas como el favorito para ser elegido presidente de Colombia.
En medio de un discurso en plaza pública en Soacha, varios disparos acabaron con la vida del líder político. Su duro discurso en contra de la filtración de la mafia en el Estado dieron pie para estar en la mira del narcotraficante Pablo Escobar, quien con ayuda de agentes del Estado llevó a cabo el magnicidio.
Bernardo Jaramillo, el segundo candidato presidencial de la Unión Patriótica asesinado
Luego de la muerte de Jaime Pardo Leal, el partido Unión Patriótica, surgido de un acuerdo de paz, intentó llegar a la Presidencia con la postulación de Bernardo Jaramillo Ossa, quien fue asesinado el 22 de marzo de 1990 tras un ataque con ametralladora en el aeropuerto de Bogotá. En dicho atentado quien disparó en contra del candidato fue un menor de edad.
Carlos Pizarro, el último candidato asesinado antes de la Constitución de 1991.
El cuarto candidato asesinado antes de las elecciones de 1990 fue Carlos Pizarro Leóngomez, excomandante del grupo guerrillero M-19 y que recién había entregado las armas en medio de un acuerdo de paz.
Su asesinato se dio días después del magnicidio de Jaramillo Ossa el 26 de abril de 1990 en un vuelo Bogotá - Barranquilla por un joven paramilitar identificado como Gerardo Gutiérrez, alias Jerry, quien luego fue dado de baja por Jaime Ernesto Gómez, exagente del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).
Álvaro Gómez Hurtado, el principal opositor de Ernesto Samper
La nueva Constitución de 1991 daba esperanzas sobre la terminación de la ola de violencia en Colombia, sin embargo, un nuevo magnicidio dañó la estabilidad del país.
El 2 de noviembre de 1995, el líder conservador Álvaro Gómez Hurtado recibió cuatro disparos tras salir de dar clases en la Universidad Sergio Arboleda.
Hijo del expresidente Laureano Gómez, senador, embajador y tres veces candidato presidencial, su asesinato aún se encuentra sin resolver.
En 2020 las Farc se autoproclamaron autores intelectuales del magnicidio, sin embargo, testimonios de un exnarcotraficante conocido como alias Rasguño dan a entender sobre una posible alianza entre el gobierno de Ernesto Samper y grupos paramilitares para asesinar a Gómez Hurtado.
Miguel Uribe Turbay, la última víctima de un magnicidio
El pasado 7 de junio de 2025 tras un discurso en el parque Modelia de Bogotá, un menor de edad le propinó varios disparos al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.
El político de 39 años estuvo luchando por su vida en la Fundación Santa Fe, sin embargo, tras dos meses de recibir el ataque, murió en la madrugada de este lunes, 11 de agosto.
Sigan leyendo: ¿Quién ocupará la curul de Miguel Uribe Turbay? Así se definirá su reemplazo