Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El televisor, un viejo de varias generaciones

Desde el televisor a blanco y negro con tubos hasta el LED, son varias las generaciones que cuentan la historia de la caja mágica.

  • El televisor, un viejo de varias generaciones
  • La T.V., una caja que cuenta historias. FOTOs sstock
    La T.V., una caja que cuenta historias. FOTOs sstock
17 de enero de 2015
bookmark

Hace 61 años EL COLOMBIANO le informó a sus lectores que la televisión había sido ensayada con éxito en la capital de Caldas, que las imágenes se habían recibido perfectamente desde Bogotá. Por esos días, según la noticia, algunos técnicos llegaron a Manizales a instalar los primeros televisores, exclusivos para algunas dependencias de la ciudad como la gobernación y la alcaldía.

El televisor pasó de ser un aparato, símbolo de distinción, a un elemento casi indispensable en la vida cotidiana de las personas. Según Germán Franco, experto en televisión y subdirector del Centro Ático, en Medellín, en los años 60 y 70 cuando en los barrios hasta se podían dejar las puertas de las casas abiertas, los niños, además de juntarse y salir a correr en las mangas, se unían a ver televisión en un mismo hogar ya que eran pocos los que tenían.

“No fue cualquier aparato, tuvo varias características que cambiaron la forma de vivir y el concepto de familia. En estos 61 años de la televisión la transformaciones que han tenido las familias se deben a las prácticas televisivas”, comenta Franco.

Según el experto, parte del cambio se evidenciaba en que las personas ya no se juntaban en torno a “un gran patriarca” y agrega que “hace cien años se reunían a escuchar a alguien contara historias, eso cambió y ya era un aparato el que las contaba, el narrador venía desde afuera a través de esa ventana mágica llamada televisor”.

Esa ventana mágica, como la llama Franco, ha tenido una evolución tecnológica que ha cambiado la forma en la que consumimos los contenidos que las compañías productoras producen para informarnos, educarnos o entretenernos.

El televisor ya no es mueble como hace años, explica Franco. Los primeros lo parecían, eran grandes y hasta con patas, no necesitaban una mesa para colocarlos. “las abuelas hasta hacían carpetas para ponerles encima con un florero, no tenían control remoto y se sintonizaban con una perilla como buscando una frecuencia de radio, había dos canales en blanco y negro y la antena se tenía que poner en el techo”, comenta.

La evolución tecnológica

Ese esfuerzo de montarse al tejado para mover la antena y encontrar una buena señal, o tener que esperar la programación para acceder al contenido, o de pegarle golpes al televisor para que los tubos con los que funcionaba se ajustaran y dieran imagen, se acabaron con cada año que fue pasando y las innovaciones de las empresas que los fabricaban.

El ingeniero de telecomunicaciones, Federico Salazar Rodríguez, comenta que cuando se creó el primero, en 1926, el concepto se basaba en la interacción de eventos foto eléctricos sobre una pantalla que podía reproducir imágenes. “Así funcionaba el televisor analógico, tuvo muy buena repercusión y se empezó a investigar sobre el tema y a evaluar nuevas tecnologías para desarrollar mejores televisores, ya entre los años 30 y 50 hubo muchos avances pero todos bajo el mismo concepto”, señala el ingeniero.

Fue para el año 1955 que apareció el primero de tubo de rayos catódicos que permitía una mejor nitidez y reproducir contenidos pregrabados. “Lo que hacía esa tecnología es que dentro de un tubo, haces de electrones se movían rápidamente y podían generar una imagen más estable y nítida que permitía esa calidad, que para el momento era algo muy avanzado”, comenta Salazar.

A finales de los 70 empezó la televisión a color, funcionaba con un adaptador que se ponían sobre la pantalla del televisor a blanco y negro y podía discriminar por colores.

Desde eso, y sobre todo en los años 90, comenta Federico Salazar, los desarrollos tecnológicos han sido a pasos agigantados. Los principales desarrollos han estado enfocados en buscar que esos aparatos ocupen cada vez menos espacio, que la calidad de la imagen sea cada vez mejor y que el consumo de energía sea mínimo.

La transformación

Jorge Hernando Salinas, arquitecto, tuvo en su momento uno de esos que ocupaban bastante espacio y eran a color. Lo compró hace aproximadamente 18 años en Estados Unidos y le costó 1200 dólares en esa época, un Sony de 50” que tuvieron que mandar por correo.

“Lo conservo por nostalgia, tengo uno de última tecnología pero ese para su época fue de lo más moderno. Es un televisor de proyección que manda la imagen a un espejo que refleja la imagen en una especie de plástico. En ese momento era la novedad pero no tiene la imagen de los de ahora”, cuenta Salinas.

La primera generación que se mostró y reunía estos requisitos fue la del plasma. El ingeniero Salazar comenta que estos funcionaban con una pantalla en vidrio con gases que hacían que se transmitiera un contenido más óptimo para los usuarios.

Posterior al Plasma vinieron los televisores LCD que funcionan bajo el mismo concepto, sin embargo, la reducción del consumo de energía fue mayor y la calidad de la imagen también mejoró considerablemente.

“La tecnología de este consiste en un cristal líquido que hace que los pixeles se concentren y tengan una mejor distribución en la pantalla. A partir de esto se empieza a hablar de una televisión de baja definición o SD, a una en HD que consta de 720 líneas o pixeles que están transmitiendo la calidad de la imagen sin distorsionarse”, cometa Salazar.

Luego, con la aparición de la tecnología LED, el centro de atención es la imagen full HD. El ingeniero comenta que el concepto tecnológico es el mismo del LCD pero cambia la distribución en la pantalla ya que el LED funciona con bombillos distribuidos en la pantalla con la misma tecnología de cristal líquido pero con pantallas más delgadas y un menor consumo de energía.

Lo que sigue en tecnología de televisores se ha ido conociendo desde hace unos dos años. Televisores con imagen ultra HD, es decir, mejor que la HD, también los llaman 4k porque su imagen es cuatro veces mejor. También vienen los curvos que proporcionan una calidad que impresiona.

Para Germán Franco el televisor es algo muy particular por tres razones: es un aparato que no crea nada, nos cuenta historias y creó una revolución cultural. “Los intelectuales lo han despreciado por sus contenidos, para mí es un aparato mágico, las transformaciones que ha provocado han sido impresionantes, definitivamente nos cambió la forma de ver el mundo”, puntualiza .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD