language COL arrow_drop_down

“Lo del acueducto de La Estrella es diferente a lo que pasó con Centros Poblados”

Juan Sebastián Abad habló tras el escándalo por la construcción del acueducto veredal que en 14 meses solo ha avanzado 10%.

  • El mandatario de La Estrella explicó en su despacho lo sucedido con el acueducto veredal. FOTO Julio Herrera
    El mandatario de La Estrella explicó en su despacho lo sucedido con el acueducto veredal. FOTO Julio Herrera

El alcalde de La Estrella, Juan Sebastián Abad, habló con EL COLOMBIANO sobre el escándalo en el que se vio inmersa su administración en agosto, tras presuntas irregularidades en la construcción del acueducto veredal de Pueblo Viejo y La Tablaza, cuyo costo supera los $90.000 millones que fueron aportados por el Ministerio de Vivienda. Abad, aliado político de los congresistas liberales Julián Bedoya y Juan Diego Echavarría, defendió lo hecho por su administración y el contratista, y aseguró que no ha habido irregularidades en el anticipo desembolsado que fue de $26.871 millones.

¿Qué ha pasado con el dinero de las obras?

“Primero hay que aclarar que es falso que los $90.000 millones ya estén en La Estrella. El Ministerio de Vivienda apenas ha desembolsado $26.871 millones del anticipo del 30% a la Fiduciaria Central, que maneja los recursos del convenio y tiene póliza de garantía. La plata no se ha perdido, lo demás sigue en Bogotá. Además, hasta ahora el municipio no ha puesto un solo peso, porque lo realizado hasta hoy se ha hecho con el adelanto”.

¿Y qué pasó con el anticipo?

“Este tampoco entró a las cuentas del municipio. La Ley dice que para poder desembolsarlo se tienen que cumplir unos requisitos previos como un Plan de Inversión del Anticipo –el cual lo debe aprobar la interventoría de la obra– y un formato de oferta mercantil entre el contratista y sus proveedores. Para este documento solicitamos que llevara dentro de la minuta el valor de lo que se iba a comprar. El contratista GyA 2020 cumplió con esto y especificó cómo se gastaría ese valor y por eso se ha pagado parte del mismo ($23.342 millones)”.

“Además, para el traslado de este rubro se tiene que abrir otra fiducia que también debe estar aprobada por la interventoría. Esta se contrató con la Fiduciaria Central y tiene una póliza de cumplimiento del 100% que ampara su buen manejo y correcta inversión. Esta fiducia gira los recursos a los proveedores, no al contratista.

Acá las cosas son muy diferentes a lo que pasó con Centros Poblados y con lo que nos han querido comparar. En La Estrella la plata no se puede perder porque Seguros del Estado responde”.

¿Por qué se escogió al contratista GyA 2020 que fue el único oferente?

“Firmamos el convenio con el Ministerio el 30 de octubre de 2020, para el 5 de noviembre iniciamos publicación del pliego de peticiones. Tras esto, nos llegaron dos alertas de Colombia Compra y la Procuraduría porque supuestamente las condiciones eran ‘laxas’. Con el grupo asesor jurídico revisamos el proceso y decidimos continuarlo porque evidenciamos que estábamos actuando bajo la norma. Dejamos constancia a los entes de control y continuamos el proceso”.

“El 7 de diciembre, último día para recibir ofertas, aparecieron la de GyA y otra que se hizo de forma extemporánea y por eso no se evaluó. Finalmente se eligió a GyA porque cumplió con todas las condiciones pedidas. Y aunque es cierto que la Procuraduría abrió una investigación contra la secretaria de Obras Públicas por este proceso, lo cerró a finales de 2021 pues no halló méritos para continuarlo”.

¿Y no hallaron relación entre GyA y los congresistas Bedoya y Echavarría?

“No encontramos ninguna relación dentro de lo que la norma nos obligaba a revisar. Chequeamos que la empresa cumpliera con las condiciones de la Ley 80 e indicadores financieros. No miramos quién es el dueño del oferente, sino que cumpla condiciones de contratación y GyA las cumplía”.

¿Por qué se pararon las obras apenas en abril de 2022, casi un año después de iniciadas?

“Hay que aclarar que la meta en obras físicas que el proyecto debería tener hoy era del 35% –según los estudios previos–, sin embargo, va en 10%.

¿Y por qué este avance tan reducido? Porque pasaron varias situaciones que nadie tenía previstas. Por ejemplo, el fenómeno de La Niña hizo llover en el 69% de los días en que se han ejecutado labores. En un solo mes nos llovió 27 días. Eso afecta las excavaciones y reduce el rendimiento”.

“A eso súmele que en el desarrollo del proyecto vimos que las obras hechas por EPM en 2020 en la zona no eran acordes a lo que estaba en planos y además aparecieron muchas redes antiguas, se tuvieron que contemplar obras adicionales sugeridas por la comunidad, se tuvo que contratar más personal, se tuvieron que revaluar los planes de manejo de tránsito y también se tuvieron que actualizar los precios de muchos materiales como el hierro, que por la pandemia y la crisis de los contenedores elevaron su valor. Todo eso requiere análisis entre el contratista, la interventoría, la alcaldía y el ministerio que se traducen en días de atraso”.

Si GyA no ha sido capaz, ¿por qué sigue con la obra?

“GyA siempre ha mostrado voluntad para que el proyecto salga adelante. Generalmente nadie entrega una licitación que ganó, pero GyA ha propuesto cederlo en tres ocasiones con la pérdida económica que eso les representa. Sin embargo, para hacer la sesión se necesita que las obras las retome otro contratista bajo los mismos requisitos pactados en la licitación de 2020. Como nadie se le metió al proyecto, hablamos con el contratista para que siguiera. Eso sí, se harán cambios en lo administrativo y en lo técnico. Dijeron que llegará nuevo personal con más experiencia”.

“Además, para transparencia del proyecto cité hace 15 días a la Procuraduría, la Contraloría y demás entes de control y les mostré las evidencias y les pedí seguimiento y que me preguntaran lo que quisieran. Aquí no tenemos nada que ocultar”.

¿Cuándo retoman obras?

“Depende del Ministerio. Si fuera por nosotros, hubiéramos comenzado al inicio de este mes. Yo lo que sí les pedí es que me permitieran agilizar lo que más pueda. Ya hemos presentado toda la documentación requerida para el reinicio y llegamos a acuerdos entre la interventoría y el contratista para tener soluciones. Se está a la espera de que el ministerio dé el aval.

“El presupuesto de La Estrella es de $80.000 millones, nunca pudiéramos haber hecho por nuestra cuenta este proyecto. Yo soy de Pueblo Viejo y conozco las dificultades de sus habitantes. Acá nos estamos jugando el todo por el todo con este proyecto para que salga adelante por que lo necesitamos”.

Cristian Álvarez Balbín

Periodista de la Universidad de Antioquia. Al igual que Joe Sacco, yo también entiendo el periodismo como el primer escalón de la historia.

Te puede interesar