x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Medellín para Antioquia, una apuesta que llega a 69 municipios

Más de cuatro décadas lleva la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia impulsando el desarrollo empresarial fuera de la ciudad. Su presencia es una apuesta por el crecimiento del departamento.

  • Edificio de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Foto: Andrés Camilo Suárez Echeverry
    Edificio de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Foto: Andrés Camilo Suárez Echeverry
  • Medellín para Antioquia, una apuesta que llega a 69 municipios
  • Catalina Botero, propietaria de El Cafecito de Tomás, en Santo Domingo. FOTO: Julio Herrera.
    Catalina Botero, propietaria de El Cafecito de Tomás, en Santo Domingo. FOTO: Julio Herrera.
  • El líder gremial Luis Alberto García junto a algunos de los productos que los paneleros de Santo Domingo comercializan. FOTO: Julio Herrera.
    El líder gremial Luis Alberto García junto a algunos de los productos que los paneleros de Santo Domingo comercializan. FOTO: Julio Herrera.


Hace 121 años nació la Cámara de Comercio de Medellín, y hace 41 decidió extender su impacto hacia otros territorios del departamento. Desde entonces, la entidad ha sido mucho más que la encargada del registro mercantil en los 69 municipios de su jurisdicción: se ha convertido en una agencia de desarrollo regional que acompaña, forma y conecta a los empresarios antioqueños con oportunidades que antes parecían lejanas.

El modelo de descentralización que se impulsa desde la Cámara busca que el progreso de Medellín se irradie hacia otros municipios, de esta manera fortalece la institucionalidad y el tejido empresarial local. De cada 100 pesos que recibe, 84 provienen de Medellín, pero 48 retornan a las regiones en servicios y proyectos. Con estos recursos, la entidad diseña y ofrece programas de formación, productividad y competitividad en condiciones de calidad equivalentes para todos.

“Lo que nosotros buscamos es que Medellín irrigue el desarrollo y les dé la oportunidad a todos los empresarios de las regiones para que crezcan y para que sean también grandes. En todos los municipios en que estamos presentes, no solamente nos queremos quedar, sino que queremos seguir impulsando este desarrollo que todos esperamos”, dice Lina Vélez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

En ese sentido, la presencia regional no es un esfuerzo temporal, sino una decisión estratégica y sostenible. Cada municipio cuenta con una puerta abierta para fortalecer su ecosistema empresarial, acceder a programas de innovación, formación o sostenibilidad. Además de conectarse con los mercados y las oportunidades del mundo.

Presencia que se traduce en acción

Durante sus más de cuatro décadas, la Cámara ha desplegado un amplio portafolio de programas e intervenciones que responden a las realidades de cada territorio. Su labor se refleja en espacios de formación, conexión comercial y desarrollo productivo que han permitido que los negocios de distintos tamaños encuentren nuevas oportunidades para crecer y proyectarse más allá de sus municipios.

Esta presencia constante ha consolidado redes de colaboración entre empresarios, gremios y administraciones locales. Gracias a ello, se impulsa la innovación, se promueven prácticas sostenibles y se fortalece la vocación económica de cada región.


Una gran historia colectiva

La presencia de la Cámara de Medellín para Antioquia en los 69 municipios es también el punto de partida de un relato colectivo: el de miles de empresarios que han crecido con su acompañamiento. Desde la formación hasta el acceso a mercados, desde la creación de minicadenas locales hasta la transformación digital, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia demuestra que el desarrollo se construye a través de la escucha y el acompañamiento a quienes emprenden y generan empleo en los territorios.

En este especial periodístico, durante 69 días, se contará la historia de 138 empresarios, quienes desde sus municipios se han encargado de hacer realidad sus ideas y levantar la bandera del desarrollo en Antioquia.

Medellín para Antioquia, una apuesta que llega a 69 municipios

El Cafecito de Tomás une el mejor café con tradición y literatura

Catalina Botero, propietaria de El Cafecito de Tomás, en Santo Domingo. FOTO: Julio Herrera.
Catalina Botero, propietaria de El Cafecito de Tomás, en Santo Domingo. FOTO: Julio Herrera.

En el pueblo de Tomás Carrasquilla, Catalina Botero encontró la inspiración para empujar su emprendimiento.

por María Camila López R.

En Santo Domingo, en la conocida Calle de la poesía, está El Cafecito de Tomás. Allí, entre el frío de las montañas del nordeste antioqueño y las fachadas que recuerdan la herencia literaria del municipio, Catalina Andrea Botero abrió el 7 de septiembre 2018 un espacio donde la gastronomía y la cultura se encuentran. Ese día llegaron más personas de las que esperaba, y aunque la sobrepasó la alegría y el miedo, también fue la confirmación de que el pueblo necesitaba un lugar distinto para compartir alrededor del café.

Ingeniera agroforestal de formación, Catalina siempre había sentido inclinación por la cocina. Con su madre, preparaba platos para vender en reuniones o inventaban recetas en familia. De esa costumbre nació la idea de abrir un sitio diferente a las cantinas tradicionales del pueblo, un lugar acogedor donde la gente pudiera estar en familia, leer un libro, tomar café de especialidad o, incluso, un vino en las noches.

El nombre del café rinde homenaje a Tomás Carrasquilla, el escritor nacido en Santo Domingo y referente del costumbrismo colombiano. Con esa elección, Catalina quiso rescatar tradiciones locales y darle un sello cultural a su negocio. “Queríamos que la gente se sintiera como en la sala de su casa, pero con algo rico para compartir y un café que no fuera de greca”, recuerda.

Uno de los momentos más significativos ha sido la recuperación de la receta de la gallina enjalmada, un plato de la época de Tomás Carrasquilla que Catalina y su madre investigaron y recrearon hasta convertir en símbolo de su municipio.

A partir de esa experiencia surgieron también bebidas con sello propio, inspiradas en anécdotas del escritor, como “El cafecito de mi Dios”: un café con canela y aguardiente acompañado de chicharrones, que recuerda la anécdota de Carrasquilla cuando al destapar la botella decía que no era “el de las ánimas” sino “el de mi Dios”.

Estas creaciones, nacidas de la investigación y el gusto por la tradición, han hecho del café un lugar único, donde la gastronomía se une con la literatura y la memoria del municipio.

En este proceso, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia ha sido un aliado clave. Catalina se formalizó incluso antes de abrir el negocio y desde entonces ha recibido acompañamiento permanente con asesorías personalizadas, diplomados, formación en barismo y participación en ferias.

“Siempre han creído en nosotros, nos han abierto puertas y nos han ayudado a pensar con visión empresarial”, señala.

Después de siete años de recorrido, Catalina se siente más estable, con procesos organizados y nuevas metas en el horizonte: abrir una sucursal y lanzar su marca de café.

“Emprender es enfrentar retos todos los días, pero también es muy satisfactorio. Me llena de orgullo y me da fuerza para todo lo demás en mi vida”, afirma.

El impulso detrás de los paneleros de Santo Domingo

El líder gremial Luis Alberto García junto a algunos de los productos que los paneleros de Santo Domingo comercializan. FOTO: Julio Herrera.
El líder gremial Luis Alberto García junto a algunos de los productos que los paneleros de Santo Domingo comercializan. FOTO: Julio Herrera.

El liderazgo de Luis Alberto García ha unido a decenas de familias que hoy trabajan por una panela de mejor calidad.


Por María Camilo López R.

En el parque principal de Santo Domingo, Luis Alberto García saluda a todos los que pasan. Un par de señoras se le acercan para contarle sus necesidades y él escucha con paciencia, intercambia unas palabras y sigue la conversación con calma. Su tono es cercano, tiene la facilidad de quien ha hecho de la empatía y el servicio una forma de vida. En el municipio todos saben que es comerciante, pero sobre todo lo reconocen como el hombre que se puso al frente de los paneleros para darles voz, unirlos y abrirles caminos.

En marzo de 2020, cuando el mundo apenas comenzaba a detenerse por la pandemia, Luis Alberto decidió impulsar la creación de la Asociación de Paneleros de Santo Domingo. El reto no era menor, existían antecedentes de intentos fallidos que habían dejado desconfianza, pero él logró convocar a los dueños de trapiches y convencerlos de que unidos podían alcanzar mejores oportunidades. Ese día se conformó la asociación con 54 máquinas paneleras que hoy benefician a más de 1.150 familias en el municipio.

Desde entonces, su liderazgo ha estado marcado por la gestión constante. Han conseguido recursos para mejorar instalaciones, modernizar hornos y adecuar entables en acero inoxidable, cumpliendo con las normas de inocuidad y elevando la calidad del producto. Bajo la marca Tomás Carrasquilla, la panela de Santo Domingo comienza a proyectarse hacia nuevos mercados.

“No podemos dejar perder lo que representa este producto para el municipio. La panela es nuestra identidad y tiene futuro si la trabajamos con calidad y organización”, afirma Luis Alberto.

Aunque su vida siempre estuvo ligada al comercio, con almacenes en Medellín y negocios en el exterior, fue en Santo Domingo donde encontró un propósito distinto.

Más que descansar, decidió asumir el reto de liderar a los paneleros, convencido de que la unión es la clave para fortalecer el campo. “Yo no necesito la asociación para vivir, pero sí creo que puedo servir a quienes la necesitan. Eso me da satisfacción”, dice.

En este camino, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia ha sido un aliado permanente. Con su acompañamiento han recibido formación, asesorías personalizadas, participación en ferias y reconocimientos que los posicionan como una de las asociaciones más destacadas de la región. Además, la inclusión en programas de sostenibilidad y negocios verdes ha abierto puertas a nuevas oportunidades.

El trabajo no ha sido fácil. La mano de obra se envejece, los jóvenes migran en busca de mejores ingresos y la competencia desleal con panela de otros países implica tomar acciones.

Pero Luis Alberto insiste en que la meta es clara: consolidar una planta de transformación que permita llegar a mercados internacionales y garantizar que el producto insignia de Santo Domingo se valore como merece.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida