Cuarenta proyectos comunitarios propuestos por líderes juveniles de Medellín entre los 16 y los 26 años, fueron seleccionados de entre 661 postulados para participar en la fase final de la plataforma Jóvenes 2020, un proyecto que consolidad a la juventud de la ciudad como actor principal en la transformación social.
Este grupo iniciará el curso de un diplomado en la universidad Eafit que los certificará en liderazgo público y serán acompañados por mentores que son actuales líderes de la ciudad.
“Aqui estamos unidos el sector público, el privado, el solidario y la academia para apoyar a quienes son los protagonistas del presente: los jóvenes”, afirmó Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, en el acto de presentación realizado en el centro de convenciones Plaza Mayor.
Allí, a cada uno de los participantes se les entregó unas gafas de colores como símbolo de la visión 2020 para que enfrenten los retos de ciudad.
Gutiérrez precisó la necesidad de consolidar estos referentes juveniles para la transformación de Medellín y cerrar brechas sociales con oportunidades educativas ecuánimes.
Según cifras de la Alcaldía, en El Poblado, entre 8 y 9 jóvenes tienen la posibilidad de acceder a educación superior. Mientras que en las zonas conflictivas de la ciudad o menos favorecidas, el número se reduce a solo 2 o 3 personas.
¿Qué se logra?
Para Juan Luis Mejía, rector de la Universidad Eafit, “la formación de líderes no es solo un trabajo de las instituciones educativas, sino que es parte del concepto de ciudad educadora”.
Mejía cree que de la multiplicidad de visiones de distintas partes de Medellín y de la diversidad de contextos de los jóvenes, resultará una mezcla interesante y con gran riqueza.
Otra de las instituciones que hace parte de la plataforma es Proantioquia, fundación que ya ha acompañado proyectos públicos educativos.
De acuerdo a su director, Rafael Aubad López, los jóvenes deben reconocerse como parte activa de su barrio y ciudad. “Es la mejor ruta contra los riesgos a los que los expone el crimen organizado”, dijo.
Tras la finalización del diplomado, quien resulte ganador recibirá una beca para cursar cualquier carrera de pregrado o posgrado en Eafit.
Según Alejandro De Bedout, secretario de la Juventud, desde la dependencia acompañarán la implementación de la propuesta del proyecto ganador y se le reconocerá públicamente como líder juvenil .
18
jurados fueron el grupo encargado de estudiar cada uno de los proyectos y elegir a los participantes que ahora conforman el grupo final.
Diego Parra
17 años, Buenos Aires
Desde pequeño le ha gustado el tema de la participación e incidir en el territorio. En su institución educativa fue líder estudiantil durante 3 años consecutivos. “Eso me encaminó para dirigir mi liderazgo a nivel ciudad”, dice.
Su proyecto, Ecoambiente, está diseñado para promover la biodiversidad mediante buenas prácticas ambientales. “La idea es empapar las personas de toda la ciudad, que no solo es el entorno sino preocuparnos por lo que nos toca directa o indirectamente en el territorio”, afirmó Parra.
Yennis González
23 años, Aranjuez
Sus raíces nativas, de la comunidad Zenú de Córdoba la llevaron a enfocarse en el liderazgo social. “Uno trabaja en lo que se parece a uno y a mí me intrigaban las comunidades indígenas. Yo decía: ‘¿Cómo es esto de ser indio?’ y así empecé”. Presentó un proyecto de trabajo en comunidad y valoración de la mujer pero en el Oriente antioqueño. “Esta vez me pregunté ‘¿qué se sentirá ser campesina?’. Yo creo que ahí voy: preguntándome qué es ser mujer, pero en contextos diferentes”, explicó González.
Sebastián Arenas
23 años, Santa Cruz
Dice que desde que tiene uso de razón es scout, eso lo condujo hacia el trabajo voluntario. Sin embargo, “desde 2012 empiezo a asumir un papel como líder de ciudad, empoderado de mis derechos a favor de quienes aún no los conocen o les da miedo ejercerse libremente”. Trabaja con niños, víctimas del conflicto armado, mujeres, afros, discapacitados y población LGBTI. “Somos un territorio donde los derechos todavía se vulneran desde el pensamiento y la discriminación”, declaró Arenas.
Daniela Valdéz
22 años, Belén
“Al ser uno ciudadana y habitante de un territorio debe empoderarse y tratar de equilibrar las desigualdades que existen”, exclama. La motiva el hecho de que con su labor puede ayudar a cambiar realidades, de muchas personas que enfrentan dificultades.
Presentó un proyecto por la inclusión de personas sordas, debido a las dificultades comunicativas y al desconocimiento generalizado de la lengua de señas. “Es simplemente ver la necesidad en toda la comunidad y saber que uno puede hacer algo”.
Ualdibi Ruiz
26 años, San Antonio de Prado
Se integró al programa gracias a un emprendimiento llamado Motor Blue; una apuesta por el cuidado medioambiental del recurso hídrico de Medellín. “En San Antonio de Prado tenemos grandes problemas de agua”, subraya. Es por ello que a través de esa iniciativa he estado vinculado con varias actividades de la Alcaldía para realizar políticas de cuidado medio ambiental. “No solo con el recurso hídrico sino como ahora que estamos en contingencia del aire, también trabajar por temas de ciudad”, afirmó Ruiz.