Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Laboratorio Médico Echavarría adopta nuevo protocolo para volver a procesar pruebas de covid-19

  • El Laboratorio Médico Echavarría tiene capacidad para procesar hasta 450 pruebas al día del virus causante de la covid-19. FOTO: ESTEBAN VANEGAS
    El Laboratorio Médico Echavarría tiene capacidad para procesar hasta 450 pruebas al día del virus causante de la covid-19. FOTO: ESTEBAN VANEGAS
06 de mayo de 2020
bookmark

Una discrepancia de criterios en utilizar el método para las pruebas del virus causante de la covid-19 avalado en EE.UU. y no el de Berlín, aunque ambos son habilitados por la OMS, es la explicación que da el Laboratorio Médico Echavarría sobre la inconsistencia que hizo que se restaran 40 pruebas positivas en el departamento de Antioquia:

“El Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia (LDSP) registró una discrepancia en el reporte de 40 casos positivos obtenidos por el Laboratorio Médico Echavarría bajo el protocolo del CDC comparado con el protocolo de Berlín adoptado por LDSP. Lo anterior llevó a las autoridades sanitarias de Antioquia a una revisión y ajuste de los protocolos con los que se equiparan los reportes de los casos positivos, bajo las dos técnicas. El Laboratorio Médico Echavarria no se ha equivocado en la ejecución del protocolo CDC”, dice la entidad en un comunicado que se conoció en las últimas horas.

Puede leer: La ruta de los 40 positivos por covid-19 desmentidos en Antioquia

Alejandro Marín, gerente general del Laboratorio Echavarría, explicó que la OMS avala los dos protocolos. Uno es el de Berlín y otro es el del CDC (Centers for Disease Control) que es el centro para el manejo de enfermedades de Estados Unidos y que es avalado por la FDA.

“Lo que encontramos es que tenemos dos protocolos diferentes y lo que estamos haciendo ahora es ajustarnos al método de Berlín. Pero hay que aclarar que fuimos habilitados por el INS sobre el método del CDC. Ellos sabían qué protocolo corríamos y fuimos equiparables frente a las otras muestras. Escogimos ese por una razón técnica porque nuestro equipo científico hizo todo el trabajo y encontró que, aunque ambos tienen condiciones favorables, el del CDC se ajustaba más a nuestras capacidades”.

Para terminar, Marín agregó que esperan retomar el procesamiento de muestras en los próximos días: “El laboratorio tiene toda la disposición para trabajar de la mano de los entes gubernamentales para que se pueda esclarecer este impasse y poder operar de nuevo en el diagnóstico de la covid-19“.

Luis Gonzalo Morales, gerente para la atención del coronavirus en Antioquia, había indicado a EL COLOMBIANO en días recientes que era complejo determinar a ciencia cierta qué había ocurrido y que no se trataba de buscar responsables, pero era importante afinar los procesos de un diagnóstico sobre la marcha:

“Eso es algo que ocurre. Ha pasado en Colombia y en otras partes del mundo y está contemplado en la prueba porque no es 100 % confiable. A veces dan falsos positivos, como en este caso, y a veces falsos negativos (que la prueba dé negativo, pero el paciente tenga la covid-19) que es más grave porque la gente se confía de que no tiene nada”.

Ese ajuste provocó un fe de erratas del INS que el pasado domingo bajó el reporte oficial de casos positivos en el departamento de 475 a 443.

Al mediodía de este miércoles, 6 de mayo, la cifra de contagiados asciende a 451.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD