Desde hace varios días, usuarios del Metro de Medellín se han visto afectados por una falla en la vía férrea de la Estación Acevedo, al norte de la ciudad. Desde el primer momento, varias entidades trabajan en la reparación de la vía, y en la mitigación al daño que ha afectado diariamente a los usuarios y fue potenciado por la temporada invernal.
Para ello, el Metro de Medellín ha planeado recorridos alternos que ayuden a la movilidad de los pasajeros. Para arreglar el daño en la Estación, el Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá (SIATA) ha estado monitoreando en tiempo real la zona afectada con alta tecnología.
Para la geóloga Ana María Pérez, del Equipo de Geotecnia del Proyecto SIATA, la obtención de datos en tiempo real les “permite el apoyo en la toma de decisiones durante la emergencia”. Este monitoreo, hecho por el SIATA, tiene dos componentes fundamentales.
¿Cómo se está interviniendo el daño?
El primer componente de monitoreo está enfocado en el talud y en su estabilidad. En esa zona hay varios sensores con los que el equipo de expertos hacen sus mediciones continuamente. Uno de ellos es el acelerómetro, que les ha permitido medir la inclinación del terreno a tratar en tiempo real.
Otra herramienta de monitoreo es el radar interferométrico, con el que miden constantemente la inclinación de las lozas de la Estación Acevedo; y con sensores TDR están midiendo la evolución de la superficie de falla en tiempo real.
Un factor importante para los expertos es el nivel del río y sus crecientes tras las fuertes lluvias, por eso tienen dos cámaras enfocadas a ambos márgenes del río, y acompañan el monitoreo con drones que hacen vuelos periódicos para medir la evolución del terreno y determinar posibles hundimientos.