La tesis de Basilio Restrepo, magíster en Ingeniería – Infraestructura y Sistemas de Transporte, analizó los reportes oficiales de accidentes ocurridos, entre 2009 y 2016, en 400 intersecciones semaforizadas de la ciudad.
Esta revisión le permitió al investigador encontrar que, por su diseño, los giros a la derecha son más propensos a ocasionar incidentes de tránsito con lesiones y muertes de transeúntes. Ello porque en la mayoría de las intersecciones los vehículos deben virar en 90 grados, lo que los acerca a los andenes desde los que cruzan los peatones.
Aunque el estudio no precisa en qué proporción exceden los accidentes producto de estos giros a los de otras maniobras en la vía (algunos de los reportes oficiales estaban incompletos), busca sentar un precedente para idear reestructuraciones que reduzcan la afección a los transeúntes en las calles.
De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, en 2018 murieron 112 peatones en accidentes viales, que corresponden al 46,3 % de los fallecidos por esa causa (239 personas).
Así se hizo la investigación
Según Restrepo, la tesis se dividió en dos partes. En la primera se intentó aplicar en Medellín el modelo estadístico de estimación de accidentes del Manual de Seguridad Vial de Estados Unidos. El equipo investigador se encontró con que esas predicciones no eran comparables con la realidad medellinense, principalmente porque las normas y tipos de vías difieren.
Esa incompatibilidad dio paso a la segunda parte de la investigación. “Adaptamos unas ecuaciones a las características de las intersecciones de Medellín, teniendo en cuenta la cantidad de vehículos que las transitan, el número de carriles y calzadas y si había flujo de vehículos en uno o ambos sentidos”, dijo.
Otro de los aspectos que tuvieron en cuenta Restrepo, y sus colaboradores Raúl Pineda y Cristian Lizarazo, fue la presencia de separadores, cebras y tipo de giros permitidos.
Este último componente fue el que arrojó los hallazgos más significativos al revisar los accidentes con peatones lesionados y muertos:
“En las intersecciones de tres accesos hay menos accidentalidad porque se presentan menos conflictos. Además, las cebras y la circulación en un solo sentido se asocian a una reducción de siniestros”, dijo Restrepo.
El investigador agregó que la permisividad del giro a la derecha se asocia a una mayor posibilidad de accidentes con peatones debido a la cercanía que tienen con los vehículos, “porque encontramos que la mayoría de estos giros están diseñados en ángulos de 90 grados”.
Aunque la investigación aún no ha sido compartida con la Alcaldía, desde la administración se han hecho intervenciones de urbanismo táctico que buscan mejorar la seguridad vial para peatones. “Con esta estrategia buscamos pacificar el tráfico y que los ciudadanos se apropien más del espacio público”, ha dicho Humberto Iglesias, secretario de Movilidad respecto a estas acciones.