viernes
3 y 2
3 y 2
En los últimos meses se ha evidenciado mucha sinergia y articulación entre el Metro de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, máxima autoridad de transporte en la región.
En el pasado, bajo otras administraciones en la empresa y en la entidad, se presentaron varios rifirrafes que dañaron la relación entre ambas; como los costos de los trabajos en la margen del río Medellín e inclusive, cuando el Área buscó manejar los recursos de repotenciación y reposición del Metro, pretensión que no pudo ser gracias al fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia que favoreció al Metro.
EL COLOMBIANO conversó con la concejala del partido Liberal, Aura Marleny Arcila, una de las cabildantes que más conoce de sistemas de transporte y movilidad, y le preguntó, entre otras inquietudes, cómo percibe la relación entre el Área y el Metro.
¿Cómo ve la relación actual entre la dirección del Área Metropolitana y la gerencia del Metro de Medellín?
“Celebro las buenas relaciones que está manejando el Metro de Medellín, no solo con el Área Metropolitana, sino también con las autoridades de tránsito y transporte municipales y con los operadores de transporte. Esto es algo muy importante porque antes estaban rotas esas relaciones por diferentes circunstancias que no me corresponde a mí evaluar, porque tampoco tuve toda la información de las causas de esa ruptura. El hecho es que no existían y que ahora se haya dado vuelta a la página y mantener una cordialidad y un diálogo directo entre todas estas partes, permitirá que se tejan acciones a favor del sistema integrado de transporte. Este logro hay que anotárselo a la doctora Claudia (Restrepo Montoya, gerente del Metro). También me parece que ella tiene unos objetivos muy claros con el sistema integrado y los ha puesto sobre la mesa”.
¿Qué debe pasar en el corredor de la 80?
“Por la 80 tiene que ir, necesariamente, un sistema masivo; es una prioridad que se ha definido en varias administraciones y que todos los ciudadanos estamos solicitando. Yo, en un principio, decía que se debía construir un tranvía, pero luego de escuchar a varios expertos y técnicos en la materia, considero que por ese corredor no debería construirse un tranvía, sino un sistema de mayor capacidad y que sea más rápido y ágil. En este sentido, sería entonces otra línea del metro o inclusive un monorriel. La Administración de Federico Gutiérrez debe tener este proyecto como un objetivo primordial”.
¿Está de acuerdo con el trazado, que vaya desde Caribe hacia la Aguacatala, que sea por fases y que se inicie por el sector noroccidental?
“Claro que sí, estoy de acuerdo con esa propuesta”
El gran obstáculo de este proyecto es lograr el cierre financiero, ¿cómo le puede ayudar el Concejo a la Alcaldía para gestionar esos recursos?
“Al parecer, el sistema de monorriel es más eficiente y más barato. Un fuente de financiación clara debería ser una articulación con el Gobierno Nacional, pero también hay otro tema sobre la mesa y es el sistema de alianzas público-privadas, que ofrecen financiar la construcción de todo un sistema de transporte liviano; sin embargo, hay que mirar cómo sería la negociación con ellos, la contraprestación y qué costo se le trasladaría al usuario”.
Periodista de la Universidad de la Sabana. Experto en temas de movilidad, transporte, infraestructura, desarrollo sostenible y gobierno. No hay historia pequeña.