Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Prohibición al icopor y al plástico llegó a estrados

En Urrao, primer municipio antioqueño en restringirlos, el acuerdo municipal fue derogado. En Guatapé sigue vigente y Salgar acabó de aprobarlo.

  • En Salgar se acaba de firmar el acuerdo que prohibe el uso de icopor y de plásticos de un solo uso en todo el territorio municipal. La medida fue demandada. FOTO manuel saldarriaga
    En Salgar se acaba de firmar el acuerdo que prohibe el uso de icopor y de plásticos de un solo uso en todo el territorio municipal. La medida fue demandada. FOTO manuel saldarriaga
24 de septiembre de 2020
bookmark

Igual que lo hicieron Urrao y Guatapé, el municipio de Salgar también acaba de firmar el acuerdo para acabar con los plásticos de un solo uso y el poliestireno expandido (icopor), elementos que generan gran cantidad de residuos que tardan mucho tiempo en descomponerse (el icopor 500 años) y que son altamente contaminantes.

En la localidad del Suroeste, la iniciativa fue llevada al Concejo por la Mesa Ambiental de Salgar, que logró que en la corporación siete de los diez concejales votaran positivo. De ahí nació el Acuerdo No. 005 de 2020 ya firmado por el mandatario local, Carlos Londoño Vélez. Este, incluso, va más allá de los acuerdos de Urrao y Guatapé, que abarcaron el sector comercial, porque Salgar prohibió esos materiales en todo su territorio.

La coordinadora Ambiental de la alcaldía, Kelly Serna, señaló que la tarea de erradicarlos no es fácil y exige una masiva campaña de educación que vincule a la comunidad.

Debate en los estrados

Los promotores de la iniciativa en la Mesa Ambiental esperan que esta no se caiga en el Tribunal Administrativo de Antioquia, donde ya fue demandada por la Gobernación.

Como antecedente está Urrao, donde la iniciativa se aprobó y luego el tribunal la derogó. En la demanda, la Gobernación esgrimió como argumentos que el Concejo no tiene competencia para legislar sobre temas que son del resorte del Congreso y del Ministerio del Ambiente y que coartan la libertad comercial y de empresa. En el caso de Salgar, aún no hay fallo.

Ana Milena González, integrante de la Mesa Ambiental de Salgar, expone que el acuerdo fue fruto del consenso de muchas entidades y organizaciones conscientes de la problemática. “Empezando porque en la región no hay un relleno sanitario y tenemos que usar el de Heliconia y no sabemos lo que puede pasar cuando a este sitio se le agote su vida útil”, dijo.

Es la misma preocupación de la alcaldía, pues entre más toneladas de material se lleven allí más costoso es el pago, incluido el desgaste de los vehículos que lo llevan y las vías por las que transitan.

El coordinador de la Mesa, Orlando Cano, indica que para avanzar con la iniciativa se contactó a los promotores de la misma en Guatapé y Urrao, cuyas experiencias sirvieron para aportar elementos a la exposición de motivos en el proyecto llevado al Concejo.

Víctor Maya, concejal ponente del proyecto junto a su bancada conservadora, aclaró que esta iniciativa ya es un acuerdo municipal. “Somos once concejales, siete lo aprobamos, tres votaron negativo y uno se declaró impedido para votar por conflicto de intereses”, señala.

El acuerdo entrará a regir dentro de seis meses. Durante ese tiempo la alcaldía y las corporaciones se dedicarán a hacer campañas de sensibilización en las distintas comunidades.

Sobre la derogatoria del acuerdo de Urrao, su promotor, el ahora exconcejal Ricardo Cossio, expresa su pesar por una decisión que considera incomprensible: “deja desilusión que se imponga más lo comercial sobre lo ambiental, porque Urrao es muy turístico y este material genera toneladas”. Indica que incluso hay comerciantes que tienen conciencia de la situación y acogieron la iniciativa usando productos alternativos.

En Guatapé, Adriana Ortega, la Gestora Ambiental de la alcaldía, afirma que allí la medida sigue vigente, pero por ahora con pedagogía, pues por la cuarentena el proceso de socialización se había interrumpido. Añade que la mayoría de comerciantes la han acogido de buen agrado. “Una comerciante que se quejaba ahora ve la utilidad de la medida y está feliz de aplicarla”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD