Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Medellín hay más de 87.000 venezolanos: Personería

  • La Personería de Medellín expuso las principales problemáticas a las que se expone la población migrante en la ciudad. FOTO JAIME PÉREZ MUNÉVAR
    La Personería de Medellín expuso las principales problemáticas a las que se expone la población migrante en la ciudad. FOTO JAIME PÉREZ MUNÉVAR
09 de octubre de 2020
bookmark

La Personería de Medellín informó que un total de 1.764.883 ciudadanos venezolanos se encuentran en Colombia. De ellos 153.937 están en el departamento de Antioquia y 87.942, en calidad de regulares, viven en la ciudad de Medellín, todo esto según datos de Migración Colombia.

El anuncio se hizo en medio de una rueda de prensa realizada por la entidad en la mañana de este viernes. Además de esas cifras, la Personería presentó una radiografía, realizada por su Grupo Especial de Asuntos Étnicos y Migrantes, donde se abordaron las principales problemáticas a las que se enfrenta esta población.

Podría leer: Personería de Medellín inició vigilancia preventiva a actuaciones de la alcaldía durante la crisis

“Acceder al derecho fundamental a la salud ha sido el principal obstáculo con el que cuentan los ciudadanos venezolanos en Medellín, muchos de ellos, por la falta de un PEP (Permiso Especial de Permanencia), solo tienen acceso a los servicios de urgencias”, dijo la Personería.

Además de ese derecho básico, otra de las dificultades que encuentran los migrantes venezolanos en la ciudad está relacionada con el acceso a la educación superior, por lo que se espera la expedición del decreto que les permita gozar de este derecho.

De acuerdo con Lidy Mary Palacio, coordinadora del Grupo Especial de Asuntos Étnicos y Migrantes de la Personería de Medellín, “en febrero de este año, el gobierno nacional expidió un decreto por medio del cual se otorgaba el PEPFF (Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización), un permiso para ciudadanos irregulares que tuvieran un contrato de trabajo ya firmado. Sin embargo, ello no se constituye en una solución de fondo para la regularización del estatus migratorio, motivo por el cual, desde la Personería de Medellín, exhortamos al gobierno nacional a reformas en las políticas migratorias”.

Sumado a eso, la Personería alertó sobre el hecho de que muchos de los venezolanos que habitan este territorio se han convertido en víctimas de la dinámica de violencia que se presenta en la ciudad. Así fue evidenciado en la alerta temprana 032 de 2020, realizada por la Defensoría del Pueblo.

Comunidad LGTBIQ y personas privadas de su libertad

Además de las problemáticas de la población migrante, durante la rueda de prensa también se abordaron otros dos temas: vulneración de derechos de personas privadas de la libertad; y dificultad de la población LGBTIQ para acceder a la justicia.

Le puede interesar: Personería de Medellín denuncia agresiones y amenazas a funcionarios en marchas

Sobre el primero, la Personería halló que el hacinamiento sigue siendo la situación más crítica en estaciones de policía y unidades de reacción inmediata, donde se alcanzó el 526 %, y que las personas privadas de la libertad también se enfrentan problemas de salud, higiene y alimentación.

Y sobre el segundo, la alerta se generó porque “las mujeres y la población LGBTIQ no denuncian los hechos violentos en su contra por desconfianza hacia la institucionalidad”, indicó la Personería. Según el informe, el temor a ser revictimizados les dificulta el acceso a la justicia.

Para la coordinadora del Observatorio de Mujeres y Diversidades Sexuales y de Género de la Personería de Medellín, Lina María Giraldo, “algunas autoridades no tienen una perspectiva sobre las violencias basadas en género, lo que no les permite brindar una atención clara y pertinente a quienes en un momento determinado tomen la decisión de interponer una denuncia”.

Por último, se informó que durante el 2020 se ha registrado un aumento en el número de llamadas para reportar hechos asociados a la violencia intrafamiliar. Con corte al 2 de octubre de 2020, según el Informe estadístico de violencia intrafamiliar de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad se han reportado 4.978 casos de violencia intrafamiliar contra las mujeres, lo que representa el 74 % de los casos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD