Con un abrazo simbólico y el intercambio de vainillas de explosivos y piedras, terminó el enfrentamiento entre un grupo de residentes del barrio Olaya Herrera y el Esmad, que tuvo lugar en la tarde del pasado lunes.
Uno de los líderes de la comunidad ubicada en el occidente de Medellín, quien pidió reserva de su identidad, manifestó que entre vecinos se pusieron de acuerdo para bloquear nuevamente la vía que conduce al túnel de occidente -aledaña a sus casas- para que alguien escuchara su llamado de auxilio.
“Tenemos hambre y los trapos rojos no sirvieron. En protestas pasadas vinieron de la alcaldía y nos censaron, entregaron algunas ayudas pero no a todos, y somos muchos. No podíamos quedarnos en la casa y por eso decidimos salir”, relató el joven vendedor ambulante y padre de dos hijos.
Podría leer: Cuarentena con comida piden familias vulnerables de Medellín
Pasadas las 3:00 p.m. agentes del Esmad llegaron hasta el barrio para despejar la vía y empezó un enfrentamiento que se extendió durante casi una hora. En redes sociales se divulgaron varios videos:
William Vivas Lloreda, personero de Medellín, informó que la unidad de derechos humanos alertó sobre lo sucedido y él mismo se desplazó a la zona. “Antes de ir llamé a la gente de una fundación que ha estado entregando ayudas, ellos me apoyaron y nos fuimos a mediar”, relató.
El funcionario se refiere a la fundación Salvar Vidas Ya, conformada por empresarios de la Central Mayorista y el sector de El Hueco. Su director, Andrés Felipe Montoya, explicó que llevaron varios mercados y almuerzos preparados y buscaron diálogo con los jóvenes.
“Ellos estaban temerosos de que el Esmad los atacara y creían que yo era funcionario. Les expliqué la situación, ellos nos contaron la situación difícil que tienen y llegamos a acuerdos con un acto simbólico de reconciliación”, dijo Montoya.
Los manifestantes entonces devolvieron los casquillos de los gases y bombas de aturdimiento y el Esmad devolvió las piedras que les habían tirado y ayudó a repartir almuerzos entre la gente. “Les pedimos disculpas, no lo hacemos por ser violentos sino porque tenemos hambre”, dijo otro de los jóvenes en el sitio.
Vivas desmintió que en el sitio haya habido intercambio de armas por mercados, como se reportó en redes sociales. “Los manifestantes no tenían armas, solo recogieron los casquillos”, dijo. El general Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana, respaldó esa versión.
Gestión de ayudas
El personero Vivas confirmó que, de acuerdo con los reportes de la comunidad, la alcaldía ya entregó algunas ayudas pero no a todas las familias. “Por eso enviamos un oficio para que se agilice la entrega”, relató.
Según reportes de la comunidad entregados a la Personería, en la zona residen unas 800 familias que vivían de la economía informal.
Montoya informó que su fundación lanzará este martes un programa de adopción del barrio para ayudar a la gente con menores recursos. Empezarán con la entrega de más de 600 mercados y varios almuerzos a la comunidad en un acto en el que participará Vivas y el general Camacho.
Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín, rechazó los bloqueos de vías y señaló que los manifestantes ponen en riesgo a las comunidades con contacto que aumenta la probabilidad de contagio de coronavirus.
“Los ciudadanos dicen que la alcaldía no está llegando con ayudas cuando hemos evidenciado en algunos barrios, al pedir cédulas, identificamos que más que el 90 % de las personas ya han recibido subsidios de adulto mayor, familias en acción, transacciones de Efecty o mercados que desde la alcaldía hemos entregado”, dijo.