Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué les enseña Medellín a otros?

La ciudad afina preparativos para recibir el World Cities Summit, que sesionará durante dos días en Plaza Mayor.

  • En la creación del mural donado por el artista Sun Yu-li participan colectivos artísticos de la Secretaría Juventud de Medellín y 10 niños del programa de Buen Comienzo. FOTO jaime pérez munévar
    En la creación del mural donado por el artista Sun Yu-li participan colectivos artísticos de la Secretaría Juventud de Medellín y 10 niños del programa de Buen Comienzo. FOTO jaime pérez munévar
  • ¿Qué les enseña Medellín a otros?
  • ¿Qué les enseña Medellín a otros?
  • ¿Qué les enseña Medellín a otros?
  • ¿Qué les enseña Medellín a otros?
  • ¿Qué les enseña Medellín a otros?
  • ¿Qué les enseña Medellín a otros?
09 de julio de 2019
bookmark

En el corredor de la calle 10 de El Poblado, el escultor y arquitecto Sun Yu-Li inició ayer la creación de un mural de 100 metros lineales que quedará como legado de los lazos que unen a Medellín con Singapur, su ciudad natal.

La obra, donada por Yu-Li y en la que participan también colectivos artísticos locales, es la antesala de la Cumbre Mundial de Ciudades World Cities Summit, un evento que reunirá desde mañana y hasta el viernes 12 de julio a representantes de 80 lugares del mundo y a gobernantes de ciudades como Delhi, Yakarta, Seúl, Taipei, Doha, Kabul, Ciudad de México y Bilbao.

El alcalde de Medellín Federico Gutiérrez Zuluaga indicó que en este encuentro se discutirán ítems como el calentamiento global, el desarrollo urbano, la tecnología y movilidad sostenible.

“Vienen muchos alcaldes del mundo, especialmente de Asia y del Oriente. Es una oportunidad de intercambiar experiencias. También vienen empresarios y líderes jóvenes de la región para compartir con los latinoamericanos”, afirmó el mandatario.

Gutiérrez concluyó que esta cita internacional es una oportunidad para seguir mostrándole al mundo los avances de Medellín.

La Cumbre Mundial de Ciudades (WCS, por sus siglas en inglés) es organizado por el Centro de Ciudades Habitables y la Autoridad de Reurbanización de Singapur.

Medellín fue seleccionada como sede del evento tras ser galardonada, en 2016, con el Premio Mundial Lee Kuan Yew, que reconoce los avances en la creación de comunidades habitables y sostenibles, otorgado por Singapur.

El foro tendrá lugar en Plaza Mayor, con una programación que incluye dos sesiones de discusiones, cada una de tres horas, con la presentación de casos de estudio de ciudades seleccionadas. Habrá un conversatorio para jóvenes líderes del mundo e invitados de empresas y otras organizaciones internacionales y visitas guiadas a la comuna 13.

A propósito de la elección de la ciudad como anfitriona, EL COLOMBIANO consultó a seis expertos sobre cuáles son las fortalezas que tiene Medellín para enseñarle al resto del mundo .

CRECE LA “UNIVERSIDAD EN RED”

¿Qué les enseña Medellín a otros?

Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad Eafit, precisó en el valor que tiene para Medellín no solo la calidad de sus instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, sino también la capacidad para trabajar conjuntamente en esa idea de construir una “universidad en red”. En ese sentido, indicó, un buen ejemplo de este trabajo en red es el G-8 y el Comité Universidad-Empresa-Estado, que han permitido no solamente tener una visión conjunta de la universidad, sino un gran impacto por el número de estudiantes que acogen, la cantidad de grupos de investigación, de doctores vinculados, pero sobre todo por su disposición para estar integrados con la sociedad y conocer las necesidades del entorno. Otro de los aspectos que ha ganado terreno, según el rector, es la formación técnica y tecnológica, que imparten el Colegio Mayor de Antioquia, el Pascual Bravo y el ITM. “Es de resaltar, sobre todo el ITM, la calidad que ha adquirido gracias al apoyo del sector privado y con la donación del Colegio San José, que permitió ampliar la cobertura en 9.000 estudiantes. Es la primera institución tecnológica pública en obtener la acreditación de alta calidad”, dijo.

INNOVACIÓN PARA LA CUARTA REVOLUCIÓN

¿Qué les enseña Medellín a otros?

Alejandro Franco, director ejecutivo de Ruta N, dijo que uno de los principales avances que tiene Medellín para mostrarle al mundo es el crecimiento de Ruta N, con una dedicación exclusiva en ciencia, tecnología e innovación en Medellín. La concentración de estos esfuerzos, indicó, puso a la innovación en el centro de las conversaciones, permitió que las personas y empresas entendieran que esa era la vía para conseguir el desarrollo económico y social sostenible. Entre los resultados destacables, comentó Franco, figuran las más de 310 empresas, provenientes de 31 países, que hoy generan 7.600 empleos en Medellín. Además, el incremento en la inversión en actividades de ciencia y tecnología, actualmente del 2,27% con respecto al PIB. El director coincidió con Juan Luis Mejía en la labor que ha tenido en este proceso la articulación entre las universidades, las empresas y el Estado, con 15 años de trabajo ininterrumpido.

“Estamos viviendo la Cuarta Revolución Industrial, que exige que esta ciudad migre de una economía tradicional a una del conocimiento. Esto permitirá tener en el centro a la persona y lo retará a ajustarse a estos nuevos cambios globales”, concluyó.

FORMACIÓN DE CALIDAD EN COLEGIOS

¿Qué les enseña Medellín a otros?

Para Ricardo Gómez Giraldo, director de Educación de Proantioquia, uno de los modelos más exitosos de la ciudad es el de la Agencia de Educación Superior —Sapiencia — como articuladora de la formación integral y con la adecuada gestión de recursos para ofrecer, principalmente, carreras técnicas y tecnológicas. Gómez enfatizó en la fortaleza que existe en el trabajo conjunto entre las universidades, empresas públicas o privadas para acompañar a los colegios oficiales y encontrar mecanismos de solución a los problemas que allí se presentan, un trabajo que se traduce en aprendizaje de calidad al interior de estas instituciones. Desde la educación básica, precisó el director, uno de los programas que presenta un buen balance es el de educación media técnica, ofertada por el 72 % de los colegios de la ciudad y que prepara a los estudiantes para un mejor desempeño a futuro. Gómez agregó que otra estrategia que valdría la pena replicarse en diferentes países es la de Buen Comienzo, programa para la primera infancia “previo a la educación formal, pero muy importante”. Hoy, Buen Comienzo tiene una cobertura del 81 % y atiende a 82.650 niños, entre los cero y los cinco años.

REFERENTE EN SOSTENIBILIDAD

¿Qué les enseña Medellín a otros?

Jorge Eliécer Córdoba Maquilón, magíster en Ingeniería, Infraestructura y sistemas de transporte de la Universidad Nacional, destacó de Medellín, como ejemplo para otras ciudades, la creación de los parques biblioteca y de un espacio como Parques del Río. El metro de Medellín, indicó Córdoba, siempre será un referente en lo que a movilidad sostenible se refiere, aún más con la consolidación de los sistemas de metroplús, el tranvía y los metrocables. En la comuna 13, puntualizó Córdoba, las escaleras eléctricas del barrio Las Independencias, las primeras de tipo público y gratuito en el país, siguen siendo uno de los puntos más visitados y de mayor referencia para otras ciudades. En otras alternativas de movilidad, el profesor de la Universidad Nacional mencionó la importancia de intercambios viales como el de Madre Laura, La Aguacatala y Punto Cero. También, aunque están pendientes varios tramos, Córdoba destacó como buena estrategia en este tema la consolidación de las ciclorrutas. “En materia de infraestructura también son valiosos los aportes en sostenibilidad que se han logrado con los corredores verdes y los separadores que están colocando en sectores como la avenida Oriental, en el Centro de la ciudad”, dijo.

ALIANZAS CLAVES PARA LA CULTURA

¿Qué les enseña Medellín a otros?

La alianza entre la sociedad civil y el Estado es uno de los fuertes de Medellín en el área cultural, de acuerdo con María del Rosario Escobar Pareja, directora del Museo de Antioquia. Escobar explicó que iniciativas como los museos locales y la Orquesta Filarmónica nacieron primero de la mano de los habitantes y los artistas, pero luego crecieron apoyadas por el sector público. La directora destacó, entre otros casos modelo, la consolidación del Comité Interinstitucional de Lectura, que ya ha sido replicado por otras ciudades y que cuenta con la participación de más de 40 instituciones en pro de fortalecer la política pública de escritura en Medellín. En el ámbito musical, Escobar recordó que Medellín hace parte de la Red de Ciudades Creativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). “La ciudad puede mostrar todo lo que ha hecho en la música. Podemos reconocer ese engranaje o ecosistema de creación conformado por acciones barriales, privadas o académicas y que se evidencian en la circulación de artistas a nivel internacional”, dijo. Finalmente, la directora enfatizó en la proyección que tiene un programa como el de Salas Abiertas, impulsado desde el teatro, y que luego se tradujo en una política municipal.

TEJIDO SOCIAL EN LAS COMUNIDADES

¿Qué les enseña Medellín a otros?

Si algo se puede replicar en otras ciudades, comentó Orley Mazo, líder social de la comuna 4 (Aranjuez), es la iniciativa permanente para realizar gestiones en pro del beneficio colectivo que nace desde los mismos habitantes y se impulsa a través de los convites en los barrios. Mazo recordó que en Medellín la mayoría de los territorios fueron construidos de forma comunitaria, de la mano de los vecinos y en trabajo mancomunado. El líder social agregó que la ciudad, además, ha sido ejemplo de organización a través de la creación de entidades — como las Juntas de Acción Comunal, las ONG — que se esmeran por trabajar en pro del bienestar, en convites, para que las necesidades de los territorios estén siempre cubiertas. Al final, concluyó Mazo, si bien la ciudad ha enfocado sus esfuerzos en materia de innovación tecnológica, no puede olvidar su tejido social y el potencial que esto representa: “Medellín ha concentrado todo en la innovación, pero en los barrios de la ciudad lo que existe es la innovación social: todo lo que hemos hecho es resolver las necesidades de toda la comunidad. Eso sería bueno que se anotara y se replicara en otras partes del país”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD