En lo que va del cuatrienio, la alcaldía de Medellín ha invertido más de 3.000 millones de pesos en el desarrollo de aplicaciones móviles. A la fecha ajusta ocho, a las que espera sumarles tres antes de que culmine 2019.
Las funciones de estas son variadas: en ellas los ciudadanos pueden acceder a los documentos de inmuebles de su propiedad y hasta reportar crímenes en directo a la Policía y la Secretaría de Seguridad (ver módulos superiores).
Para conocer la apropiación que ha tenido la ciudadanía de estas herramientas, EL COLOMBIANO consultó a cuatro dependencias de la alcaldía para conocer las cifras que dan cuenta del uso de sus aplicaciones.
Las más populares
Al contrastar los casos de las apps CatastroMED, HuecosMED, HaciendaMED y TePillé, es perceptible una tendencia: las aplicaciones que apuntan a la denuncia tienen un uso superior por parte de la ciudadanía medellinense.
Y es que más allá del número de descargas, en las secretarías ponen el énfasis en la cantidad de casos atendidos desde cada uno de los desarrollos tecnológicos.
La que más ajusta es TePillé, que desde su lanzamiento en septiembre de 2018 hasta agosto de 2019 registró 44.275 transmisiones en vivo de presuntos delitos. De acuerdo con el secretario de Seguridad, Andrés Tobón, en 17 casos las grabaciones de la app llevaron a capturas de la Policía.
“La aplicación nació con una vocación dirigida al hurto, pero la apropiación que hizo la ciudadanía expandió su uso, sobre todo, a reportes de riñas y perturbación pública”, expuso el secretario Tobón, señalando que como la mayoría de esos delitos no conllevan a la aprehensión de los responsables, de ahí se deriva la amplia diferencia entre reportes y capturas.
En cuanto a la variación en la inversión de TePillé ($2.700 millones) frente a las demás apps ($20 millones, en promedio) Tobón indicó que esta se debe al sistema de transmisión en directo y al almacenamiento en línea de los videos, que por ley se deben guardar hasta por cinco años.
Por otra parte, HuecosMED, que fue lanzada en la administración anterior y que recibió mejoras por $10 millones en la actual, ha recibido un total de 45.696 reportes de huecos en lo que va del cuatrienio. De ellos, 26.171 fueron reparados, 12.645 ingresaron como duplicados (otro ciudadano ya los había reportado), y 6.880 fueron trasladados a otras entidades responsables de las perforaciones en las vías, como EPM y los operadores de los servicios de internet, telefonía y televisión.
Para concluir, Paula Andrea Palacios, secretaria de Infraestructura, expuso que los reportes llevaron al tratamiento de más del 50 % de los huecos reparados desde 2016: “Con las 16 cuadrillas que tenemos distribuidas en toda la ciudad hemos hecho cerca de 40.000 intervenciones”.
Todas las apps de la alcaldía están disponibles para dispositivos Android e iOS .