Alianza del Pacífico: bienvenidos al futuro…otra vez.

 

Autor: Giovanny Cardona Montoya

Acabamos de tomar una “nueva” gran decisión: ahora somos parte de uno de los más grandes bloques del mundo. O, bueno, eso dijeron los jefes de estado y los periodistas que desde Cali siguieron la cumbre entre los países integrantes de la Alianza del Pacífico. Según los protagonistas y los voceros de los medios de comunicación, éste sería el 8vo bloque económico más grande del mundo.

Pero, ésta es una nueva evidencia que no hemos entendido nada o casi nada, de lo que pasa en el contexto de la globalización comercial. En 1990, el entonces presidente César Gaviria nos daba la bienvenida al futuro con la Apertura Económica. Hace casi 20 años revivió el futuro con la reconfiguración del bloque andino y hace poco más de un año se nos volvió a aparecer el futuro con el tan anhelado TLC con Estados Unidos. Y esta semana, como una realidad paranormal, volvimos a tener una “aparición”.

La Alianza del Pacífico: ¿un gran bloque?

Evidentemente se han unido economías que equivalen a un gran pedazo de la torta del PIB  mundial. Eso sí, teniendo en cuenta que México representa 2/3 partes del mismo. Adicionalmente, si un país asiático va a mirar a México como un mercado interesante y “extendido” no será por la Alianza del Pacífico, sino por ser miembro del NAFTA.

Ahora, para que se consolide un verdadero bloque habría que ver el grado de profundidad de la integración. Se habla de librecomercio de mercancías y servicios, de movilidad de personas y de otros ámbitos complementarios.Veremos con los años que, de esto, se traduce en relaciones comerciales y de inversiones concretas.

Adicionalmente, hay que recordar que antes de la Alianza del Pacífico, entre estos países ya existían acuerdos bilaterales (Chile con la CAN, Colombia con México en el G-2). O sea, la Alianza del Pacífico, para hacer un verdadero aporte, tendría que profundizar los acuerdos existentes, puesto que el primer impacto al triangular los acuerdos bilaterales será una posible “erosión de preferencias”,  o sea, productores colombianos posicionados en Chile o Perú, por ejemplo, pierden con México ese mercado ganado bilateralmente.

Adicionalmente, se habla de que van a actuar como bloque ante terceros países. Y esa meta se ve difícil de cumplir. De un lado, no se ha hablado de una Unión Aduanera como para pensar en que se creará algún ente supranacional que representará a las naciones asociadas en la Alianza. Del otro, México tiene demasiados intereses relacionados con Estados Unidos como para pensar que negociará en bloque los grandes temas, por ejemplo en el escenario de la Ronda de Doha de la OMC. Igualmente, Chile ha demostrado ser un ave que prefiere volar sola; firma TLC con todo el mundo pero no se convierte en integrante pleno de ningún bloque.

En otras palabras, este acuerdo, como tantos otros, puede ser una oportunidad para algunas empresas y un gran riesgo para otras. Pero éste no es el bloque del pacífico que ayudará a sus integrantes a consolidar un mercado unificado y que los representará en las negociaciones comerciales con los países asiáticos. Este es un nuevo TLC con algunos asomos de mayor cooperación, nada más.

¿Qué es la Alianza del Pacífico para Colombia?

Para empezar, digamos que aunque Chile es un mercado creciente, su participación en el comercio exterior colombiano sigue siendo pequeña. Mientras en 2006 nos compraba 357 millones, para 2010 la cifra asciende a casi 1500 millones. Ahora, cualitativamente hablando, 1000 millones de las importaciones que nos realiza Chile tienen que ver con  petróleo y carbón. Adicionalmente sólo se destaca el azúcar.

En el caso de México, con este país hemos pasado de tener un déficit comercial de  US$287 millones en 2000, para llegar a US$5.849 millones en 2011. Pero, en una situación parecida a la de Chile, México sigue siendo un destino poco representativo para las exportaciones colombianas: en 2011 las exportaciones de Colombia hacia México solo representaron el 1,23% del total, mientras que las importaciones el 11,1%.

El comercio entre Colombia y Perú también ha sido creciente; éste alcanzó los 1,980 millones de dólares durante 2008, lo que significó un crecimiento de 250% respecto a lo comercializado en 2001. De este monto, 1,283 millones fueron las exportaciones de Colombia a Perú y 705 millones las importaciones. Los principales productos que Colombia vende a Perú son materias primas y productos intermedios (66.3%) y bienes de consumo (27.1%).

Preguntas, en lugar de conclusiones:

1. ¿Por qué Colombia necesita otro acuerdo para fortalecer sus relaciones con Chile, Perú y México, si con éstos ya tiene acuerdos en el marco de la CAN y el G-2? No puede ser para desligarse del ALBA porque Ecuador ya es observador de la Alianza del Pacífico.

2. ¿Estarán dispuestos estos países a asumir posturas en bloque, a negociar juntos con los tigres asiáticos y con China? Para lograr un mercado común habría que pensar no sólo en visas y homologación de títulos, sería necesario hablar de libre movilidad de trabajadores y capitales. ¿Están dispuestos a esto? Claro que no.

3. ¿México tomará posturas comerciales autónomas cuando América Latina le es un mercado marginal y Estados Unidos es, de lejos, su principal socio comercial? México tiene el 90% de su comercio concentrado en NAFTA, su TLC con la Unión Europea y algo con países asiáticos. En la OMC la voz cantante del NAFTA la lleva Estados Unidos.

4. ¿Por dónde va a salir Colombia al Pacífico? Este país se precia de tener frontera marítima por el Atlántico y el Pacífico. Pero, Chocó, que ocupa la mitad del borde pacífico es el departamento más abandonado de Colombia. Es un territorio no sólo lleno de problemas económicos sino, también, desconectado del resto del país. El puerto de Buenaventura en el Valle del Cauca presenta limitaciones para dar respuesta a las necesidades presentes, ¿cómo hará, entonces, para un ideal crecimiento de nuestro comercio con el Asia Pacífico?

4. ¿Podrá Colombia sacarle jugo a este nuevo acuerdo? Muy poco. Tenemos mercados abiertos en Europa, en Estados Unidos, en América Latina, en Corea y en otros países. Pero no los estamos aprovechando. Lo que Colombia exporta actualmente es lo mismo que hace 25 años, antes de entrar en esta “ola” de aperturas y TLC. Y eso que exportamos (commodities) no necesita acuerdos, ya que son productos de libre acceso: petróleo, carbón, ferroníquel, oro, café. Sólo algunos productos se benefician de las preferencias que nos ofrecen nuestros socios comerciales.

No necesitamos más acuerdos, necesitamos transformar nuestra oferta de bienes y servicios. El problema principal no está en la ausencia o presencia de TLC sino en la incapacidad productiva del país, que no agrega valor, que no innova, que no participa en las cadenas globales en las que se producen las mercancías de alto nivel tecnológico. Es en estas últimas donde está el negocio.

 

4 comments

  1. guillermo pérez   •  

    Hola Giovanny. Buen aporte a este “extraño” tema de la Alianza del Pacífico. Qué piensas de esto que dice Andrés Oppenheimer: “Los miembros de la Alianza del Pacifico quieren usar el nuevo bloque como contrapeso de la creciente influencia de Brasil en Latinoamérica. México, que ha perdido gran parte de su influencia en Latinoamérica en años recientes, quiere recuperarla convirtiéndose en el protagonista más importante del nuevo grupo del Pacífico” (La Alianza del Pacífico. El eje del Pacifico
    en: http://ciudadanojaimeparedes.blogspot.com/2011/12/la-alianza-del-pacificoe.html).

    Y de esto de Carlos Malamud: “Quizá el hecho novedoso más importante está vinculado a la negociación de tratados de libre comercio (TLC) entre amplias regiones del planeta al margen de los esquemas tradicionales de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Para comenzar, habría que mencionar dos que por sus efectos directos o indirectos influyen sobre la Alianza, sus países miembros y los equilibrios (o desequilibrios) regionales. Se trata del TPP (Trans-Pacific Partnership o Acuerdo de Asociación Transpacífico) y del TAFTA (Trans-Atlantic Free Trade Area). En ambos se observa como telón de fondo la expansión comercial china, una cuestión que exigirá cada vez más respuestas coordinadas que superen el estricto marco de las relaciones bilaterales. El otro elemento cada vez más presente, tanto en el contexto global como regional, es la negociación iniciada entre EEUU y la UE para conformar una gran área de libre comercio atlántica, la TAFTA, a la que podrían sumarse de inmediato Canadá y México. Es cada vez más obvio que uno de los grandes objetivos de EEUU con las negociaciones TPP y TAFTA es incidir de manera decisiva en la fijación de estándares de producción de bienes y servicios, de manera de forzar a China, el día de mañana, a negociar en torno a estas cuestiones. En América Latina el principal perjudicado, de cerrarse las dos rondas negociadoras anteriormente mencionadas, sería Brasil, ya que su política de defensa de su amplio mercado interior y los compromisos asumidos en Mercosur, pueden comprometer su posición de relevante actor económico internacional a medio plazo. El hecho de que Uruguay se sumara como observador a la AP indica la preocupación de algunos gobiernos por el aislamiento creciente del Mercosur, empujada por las políticas comerciales de Argentina (a la que ahora hay que sumar a Venezuela, que a fin de junio asume la presidencia pro tempore de Mercosur) y agrega una cuota de presión adicional a las próximas decisiones que el gobierno de Dilma Rousseff deba comenzar a tomar al respecto” (La Cumbre de la Alianza del Pacífico, en: http://www.opeal.net/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=tag&tag=Alianza+del+Pac%C3%ADfico&Itemid=123
    .

    • Giovanny Cardona Montoya Giovanny Cardona Montoya   •     Autor

      Guillermo: considero que hay que empezar por definir el concepto de BLOQUE. Creo que no se puede considera que cualquier acuerdo comercial consolide un BLOQUE. Los acuerdos comerciales pueden ser más o menos intergubernamentales o supranacionales. Entre mas supranacionalidad haya, más posibilidades hay de que el grupo asuma políticas de BLOQUE, ya que el ente supranacional representa a los paises como un todo. Es el caso de la UNION ADUANERA EUROPEA o su ZONA EURO. Los paises renuncian a su politica nacional y reconocen su connotacion supranacional

      Pero esto no sucede en el Mercosur o en la Alianza del Pacífico. Estos acuerdos a duras penas logran una ZONA DE LIBRE COMERCIO, generalmente imperfecta. El Mercosur se propone ser una Union Aduanera -supranacionalidad aduanera- pero no ha logrado consolidar el ARANCEL EXTERNO COMUN, que es es sólo el primer paso.

      Entonces esperar que estos grupos puedan tener POLITICA DE BLOQUE, no es muy probable. Tomemos el caso de México, pertenece al NAFTA con Estados Unidos y ahora hace parte de la Alianza del Pacífico: ¿cua´l es su bloque? Chile, es otro caso. Firma TLC con todos pero no quiere ser miembro pleno de ningun grupo que profundice la integración, porque eso afecta su modelo altamente aperturista.

      Lo que sí es un hecho es que la incapacidad de la OMC de cerrar sus negociaciones, hace que los acuerdos regionales se impongan. Chile tiene TLC con medio mundo eso hace que goce de preferencias comerciales para casi todas sus exportaciones, entonces, sus competidores hacen lo mismo y, de ese modo “erosionan las preferencias chilenas” ya que éstas se van extendiendo a los que firman los nuevos acuerdos. Es lo que Baghwati denomina Spaguetti bowl, una especie de “promiscuidad comercial”. Por ello, firmar un TLC no genera preferencias, sino que erosiona las de los otros que ya habian firmado.

      saludos

      Giovanny

  2. guillermo pérez   •  

    Efectivamente no hay propósitos de actuar en bloque en América Latina y esto genera un gran desorden en el sistema de preferencias de la región, como bien lo señalas. Entonces me pregunto: por qué los países pretenden firmar más y más tratados de libre comercio? Cuál será el interés “geopolítico” de los gobiernos tras este despliegue de librecambismo modelo siglo XXI? Acaso los problemas internos están afectando tan seriamente la legitimidad de los gobiernos que la agenda de la política exterior tiene que salir a mostrar mejores resultados que los de adentro? O será un tema cercano a la teoría de la dependencia de Cardozo, donde empresas y empresarios necesitan una Alianza par el Pacífico para que el negocio crezca? O se trata simplemente de una gestión miope del comercio exterior? Saludos.

    • Giovanny Cardona Montoya Giovanny Cardona Montoya   •     Autor

      Guillermo: gracias por tu participación.

      Como tú bien sabes, la interpretacion que se pueda dar a este fenómeno de Regionalismo Abierto, centrado en las aperturas unilaterales, los TLC y un magro desarrollo de los acuerdos tradicionales intrarregionales, depende del prisma que se utilice para observarlo.

      Considero que hay dos ejes direccionadores de la economía global en la actualidad: el capital financiero y las cadenas globales de valor de las compañias transnacionales. Ambos ejes requieren de mercados abiertos y políticas comerciales y financieras de apertura para su desarrollo. Que un país aproveche en mayor (China, Corea, Taiwan) o menor medida (Colombia, México, Perú) esta dinámica depende de las estrategias de las élites locales dominantes, sus intereses y su relación con la economía internacional.

      En Colombia hay un relativo debilitamiento del poder de la industria manufacturera y el capital productivo de origen rural. En ese contexto, la minería, la banca, el comercio y una clase política rentista dominan el espectro de la política económica promoviendo una apertura que consolida la posición de países como Colombia o Perú en calidad de proveedores de materias primas, mientras otros desarrollan estrategias de fortalecimiento de sus capacidades prodcutivas (educación, investigación, desarrollo, innovación) para conectarse más estratégicamente en las cadenas de valor y obtener mejores réditos.

      Tal vez mi lectura parezca una mirada actual del modelo de Cardoso.
      saludos

      Giovanny

Responder a guillermo pérez Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>