Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

A días de conocerse el fallo, 38 juristas expresaron que caso contra Álvaro Uribe fue un “burdo montaje”, ¿quiénes son?

Los juristas sustentaron que el caso estuvo lleno de testigos falsos y falta de pruebas, además de señalar a la Fiscalía General de la Nación de cohonestar una estrategia de descrédito.

  • Exmagistrados y juristas se pronunciaron sobre el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez. FOTO: Colprensa
    Exmagistrados y juristas se pronunciaron sobre el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez. FOTO: Colprensa
hace 12 horas
bookmark

A menos de diez días de que el juez de conocimiento emita el fallo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunto soborno a testigos, 38 exmagistrados y juristas concluyeron que el caso representa un “burdo montaje” sustentado en testigos falsos y sin pruebas, y señalaron a la Fiscalía General de la Nación de cohonestar una estrategia de descrédito contra el exmandatario.

En una carta conocida este 20 de julio, los firmantes sostuvieron que el proceso judicial fue un ejemplo paradigmático de lawfare, es decir, el uso del sistema de justicia con fines políticos, que —según su análisis— ha ganado terreno en Colombia y representa “el mayor desafío para la justicia del país”.

Lea aquí: Álvaro Uribe denunció que la Fiscalía “alteró” su testimonio e insistió en que es víctima de una trampa

Según el documento, el caso iniciado hace siete años por los delitos de soborno y fraude procesal contra Uribe no cuenta con pruebas sólidas. Los juristas afirmaron que las acusaciones se basan en testimonios de “testigos mendaces y contradictorios”, entre los que mencionaron a Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez, de quienes recordaron sus antecedentes penales.

Además, indicaron que durante el proceso se presentaron irregularidades que afectaron las garantías procesales del exmandatario. Mencionaron una interceptación telefónica ilegal en 2018, la inclusión en el expediente de conversaciones entre Uribe y sus abogados, y la filtración de información judicial a medios de comunicación para influir en la opinión pública.

“Se filtró información procesal con reserva legal a los medios de comunicación, con el propósito de promover ante la opinión pública una percepción de culpabilidad del expresidente Uribe”, señala la carta. Añadieron que estas prácticas vulneraron el derecho a la defensa y a la presunción de inocencia.

Entérese: ¿Va Uribe en lista cerrada al Senado? y otros secretos en De Buena Fuente

Los firmantes consideraron que el proceso buscó “enlodar su legado histórico, deslegitimar su lucha política y reducir su ascendencia ante los más amplios sectores de la opinión pública”. En ese sentido, señalaron que el caso fue impulsado por “una Fiscalía militante” que actuó con sesgo político.

También afirmaron que el seguimiento del juicio, transmitido en vivo por medios de comunicación, permite concluir que se trató de un proceso sin sustento probatorio, promovido por adversarios políticos del exmandatario. “Fue una campaña de descrédito urdida por los detractores políticos del expresidente”, indicaron.

En la carta, los juristas alertaron sobre el uso político del derecho penal en el país, que —advirtieron— puede deteriorar la independencia judicial y el sistema democrático. “El lawfare se refiere al uso de instrumentos legales para perseguir, deslegitimar o silenciar a adversarios políticos”, escribieron.

Explicaron que esta práctica puede manifestarse en aperturas de procesos infundados, campañas judiciales en medios, prejuzgamientos, y filtraciones selectivas de información. “Es la judicialización de la política y la politización de la justicia”, concluyeron.

Finalmente, expresaron su confianza en que el juez del caso actúe con independencia, ajeno a cualquier presión política. “La lucha contra el lawfare es una prioridad para garantizar un sistema judicial robusto, imparcial y verdaderamente independiente”, indicaron.

Lea también: “¿Paz total? Hubo un fracaso total”: precandidato Daniel Palacios

¿Quiénes son los 38 firmantes de la carta sobre el caso Uribe?

Entre los firmantes se encuentran exmagistrados de la Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Corte Constitucional y Consejo Superior de la Judicatura, así como académicos y juristas reconocidos, entre ellos: María del Pilar Rocha, Jorge Luis Baroni, Enrique Berrío, Hilda Caballero, Germán Calderón España, Javier Cortázar, María Cristina Cuellar, Luis Gabriel Chávez, Orieta Daza, Rodrigo Escobar Gil, José Luis Villafañe, Mauricio Fajardo, Juan José Gaitán, Francisco José Lloreda, José Alfredo Escobar, Carlos Márquez, Bernardo Henao, Germán Alberto Herrera, Ernesto de Francisco Lloreda, José Vicente Ángel, Ricardo Moreno, Juan Navarrete, María Clara Posada, Juan Carlos Prías, Amir Nayi Abushihab, Alejandro Ramírez, Consuelo Ramírez, María Claudia Rojas, Juan Manuel Rogelis, Patricia Salgado, Ángela Echeverri, Camila Santamaría, Constanza Silva, Freddy Succar, Amadeo Tamayo, Blanca Eugenia Uribe, Jaime Andrés Úsuga y Juan Álvaro Vallejo

Siga leyendo: ¿Qué tal? Diosdado Cabello dice que Venezuela “celebrará la condena” contra el expresidente Álvaro Uribe

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida