x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Radiografía de la consulta del Pacto Histórico: estos fueron los departamentos con más y menos votantes

La capital, con más de 6,1 millones de personas habilitadas para votar, apenas registró 379.545 votos, una participación del 6,14%.

  • Bogotá marcó distancia de la consulta y solo el 6,14 % de los ciudadanos salieron a votar. FOTO: EL COLOMBIANO
    Bogotá marcó distancia de la consulta y solo el 6,14 % de los ciudadanos salieron a votar. FOTO: EL COLOMBIANO
hace 5 horas
bookmark

La consulta a la Cámara del Pacto Histórico evidenció importantes diferencias en la movilización ciudadana a las urnas de votación entre los departamentos del país. En Bogotá hubo sorpresa por el desplome de participación, pese a haber sido clave para la victoria presidencial del Pacto en 2022.

Según los datos oficiales, Nariño encabezó la lista como uno de los departamentos con más votantes, con un 13,28 % de participación, seguido de cerca por Cauca con 13,15 % y Sucre con 12,36 %.

Puede leer: Consulta del Pacto Histórico: votó el 6,8 de los colombianos

Otros departamentos con participación destacada incluyen Córdoba (11,03 %), Amazonas (10,82 %) y Putumayo (10,60 %), mostrando un patrón de mayor movilización en el sur y la región amazónica.

Y es que Córdoba, que se consolidó como uno de los departamentos con mayor votación a favor del Petrismo, fue el territorio que se convirtió en uno de los bastiones de la reforma agraria del Gobierno de Gustavo Petro, con la entrega masiva de 8.430 hectáreas de tierra.

A través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), dirigida por Juan Felipe Harman, fue la encargada de estas entregas.

Y es que el segundo candidato más votado en el listado por Córdoba fue Miguel Leonardo Martín Peña, excontratista de la ANT, que estuvo a cargo de organizar los comités municipales de reforma agraria en Córdoba, cuerpos colegiados con participación campesina que seleccionan a los beneficiarios de las entregas de tierra.

Tras terminar su contrato con la ANT, Martín Peña lanzó oficialmente su candidatura a la Cámara en un evento en Buenavista, al que asistieron miembros de las asociaciones beneficiadas y en el que presentó su trabajo en los predios entregados, como el caso del predio Las Aguaditas, de 589 hectáreas.

Amplíe la noticia: Ganaron candidatos vinculados a la Agencia de Tierras en la consulta del Pacto: varios eran contratistas en campaña

Magdalena, Atlántico y Bolívar también superaron el 8 % de participación, mientras que Valle alcanzó 8,32 %, Chocó 7,77 %, y Cesar y Huila 7,24 %. Guainía, Guajira y Meta registraron porcentajes entre el 6,81 % y el 7,13 %.

¿Dónde fue más baja la participación?

En contraste, los departamentos con menor participación figuran Norte de Santander con menor movilización ciudadana, con apenas 2,45 %, seguido de Antioquia con 2,67 %, Caldas 3,33 % y San Andrés 3,74 %.

Otros departamentos con baja participación incluyen Risaralda (3,77 %), Casanare (3,94 %) y Cundinamarca (4,65 %). Entre los niveles intermedios, Caquetá alcanzó 4,69 %, Boyacá 4,96 %, Tolima 5,15 %, Quindío 5,25 % y Santander 5,44 %, mientras que Guaviare y Vichada mostraron porcentajes similares de 5,97 % y 6,24 % respectivamente.

En la capital del país, Bogotá D.C., la participación se desplomó con un 6,14%. De un potencial de 6.178.873 votantes, solo 379.545 acudieron a las urnas.

Relacionado: Así terminó la consulta del Pacto Histórico: Iván Cepeda 64,7%; Carolina Corcho 29,19% y Daniel Quintero 6,05%

Bogotá fue en las elecciones presidenciales pasadas un bastión electoral clave para el proyecto político del Pacto Histórico. En las presidenciales del 2022, la ciudad se había destacado por una alta movilización con 2,25 millones de votos (58,59%) por Petro. Sin embargo, en esta ocasión, ese apoyo no se reflejó.

La más votada fue María Fernanda Carrascal, quien obtuvo 65.547 votos, seguida por Laura Daniela Beltrán Palomares, con 26.718 votos, y María del Mar Pizarro, con 26.022 votos.

Bloque de preguntas y respuestas

¿Qué departamentos tuvieron la mayor participación en la consulta del Pacto Histórico?
Nariño (13,28 %), Cauca (13,15 %) y Sucre (12,36 %) encabezaron la movilización.
¿Qué departamentos mostraron la menor participación electoral?
Norte de Santander (2,45 %), Antioquia (2,67 %) y Caldas (3,33 %) fueron los de menor movilización.
¿Por qué es relevante esta dispersión territorial de la participación?
Porque revela dónde la coalición del Pacto Histórico tiene apoyo real y dónde necesita reforzarse de cara a elecciones claves en 2026; además muestra la brecha urbano–rural en movilización.
¿Cómo se compara esta participación con la de la consulta del Pacto Histórico en 2022?
La movilización fue notablemente menor en 2025, lo que indica un retroceso del movimiento frente a su performance anterior
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida