La Corte Constitucional y Amazon Conservation Team trabajarán conjuntamente para divulgar a las comunidades indígenas las garantías y protección real de sus derechos, así como la jurisprudencia que la corporación ha desarrollado en defensa de sus intereses.
Algunas de las comunidades que se verán beneficiadas son awá, inga, wayuunaiki, witoto y embera. La iniciativa se llevará a cabo en la Sierra Nevada de Santa Marta, Antioquia, Orinoquía, Putumayo así como alto, medio y bajo Caquetá.
El presidente de la Corte, Alberto Rojas Ríos y la directora de Amazon Conservation Team en Colombia, Carolina María Gil Sánchez, suscribieron un Memorando de Entendimiento interinstitucional para fortalecer la divulgación y el acceso a las decisiones de la corporación por parte de las comunidades étnicas de Colombia.
Le puede interesar: ¿Se puede reversar una decisión de la Corte Constitucional?
Las partes consideraron necesario avanzar en la promoción de los derechos étnicos, a través de herramientas que permitan el acceso a las decisiones más emblemáticas proferidas por la corporación, como mecanismo de inclusión, participación e integración ciudadana, resaltando la importancia y los aportes de la población indígena al desarrollo de la sociedad.
Este trabajo colaborativo entre la Corte Constitucional y Amazon Conservation Team, le brindará la oportunidad a las comunidades étnicas del país de contar con una estrategia pedagógica por medio de plataformas digitales, que combinarán servicios tecnológicos y soportes fuera de línea, configurando una herramienta de participación ideal que fortalece la labor de la Corte Constitucional de acercamiento al ciudadano.
“Este será el inicio de una importante alianza que facilitará la interacción de la Corte Constitucional con las comunidades indígenas más vulnerables de Colombia y generará espacios de diálogo para entender cuáles son las sentencias que más se ajustan a sus necesidades actuales”, señaló el alto tribunal.