Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las tres claves para evitar el cuarto pico de covid-19 en el país

La vacunación será fundamental en el impacto de la ola, así como el rastreo y seguimiento de casos y la adherencia a las medidas de bioseguridad.

  • En Colombia ya se han aplicado 54.982.453 dosis de vacunas, incluyendo 19.267.154 segundas dosis, 4.701.041 monodosis y 990.247 de refuerzo. FOTO COLPRENSA
    En Colombia ya se han aplicado 54.982.453 dosis de vacunas, incluyendo 19.267.154 segundas dosis, 4.701.041 monodosis y 990.247 de refuerzo. FOTO COLPRENSA
26 de noviembre de 2021
bookmark

Colombia se prepara para la posible llegada de una cuarta ola de covid-19 que, si bien esquivó las previsiones que la situaban en octubre, expertos aseveran que sí llegará. Lo que todavía no está claro es de qué tamaño será la curva y en qué medida se asemejará a lo que se vivió en el país a finales del año pasado, aunque desde ya las autoridades sanitarias saben que el impacto será mucho menor.

Por ahora, la positividad media nacional está entre el 7 y el 8 %, lo que significa que de cada cien muestras de pruebas PCR tomadas en el país, siete son positivas, según los cálculos del Instituto Nacional de Salud (INS).

La progresión epidemológica del virus para Navidad y las fiestas de fin de año dependerá, sobre todo, de tres factores decisivos que para el Ministerio de Salud definirán la forma en la que el virus afectará a los colombianos: vacunación masiva, programa de rastreo y aislamiento (PRASS) y adherencia a las medidas de bioseguridad.

La vacunación jugará el rol crucial frente a la gravedad de la ola, especialmente por los más vulnerables al virus y más cuando aparte de las típicas reuniones de amigos y familiares por estas fechas, los restaurantes, bares y otros negocios pueden tener mayores aforos, sumado a que volvieron los conciertos, festivales y congresos presenciales.

Por lo anterior, el Ministerio de Salud les ha pedido a las secretarías de Salud de todo el país, así como a las EPS e IPS, aumentar los esfuerzos en el ritmo de vacunación y promoverla, sobre todo entre quienes corren riesgos más grandes frente al virus, como las embarazadas -cuya principal causa de muerte es la covid-19-, los adultos mayores y las personas con comorbilidades.

Si bien el 91,5 % de los mayores de 70 años ya completaron sus esquemas de vacunación, en sus bases de datos el Gobierno tiene a 127 mil de ese grupo que ni siquiera han recibido la primera inyección. Así mismo, el 76 % de las personas entre 50 y 69 años ya tiene sus dos pinchazos, pero 1,4 millones en ese rango siguen sin recibir el primero.

Así mismo, las dosis de refuerzo para mayores de 50 años y el talento humano en salud también ayudarán, ya que como lo reveló el Ministerio, la eficacia de las vacunas tiende a disminuir a medida que avanza la edad del paciente y quienes se enfrentan al SARS-CoV-2 todos los días necesitan esa ayuda extra.

De todas maneras, es evidente el progreso del Plan de Vacunación en las últimas semanas, pues ya hay 23,9 millones de personas protegidas y la aplicación diaria ha superado las 300 mil en cada jornada. El requerimiento del certificado para tener vida social y que los niños y niñas de 3 años en adelante puedan recibir el pinchazo, dieron un impulso importante.

“No queremos que llegue el pico. Necesitamos transmisión disminuida. Velocidad en la vacunación, al menos un 70 % de cobertura al 20 de diciembre”, dijo Martha Ospina, directora del INS, justamente a propósito de la meta del Gobierno Duque de terminar el año con 35 millones de habitantes inmunizados.

Los otros factores

Otro de los condicionales para la cuarta ola es el mencionado PRASS, y no en vano, los voceros de la cartera de Salud insisten en este todos los viernes durante el Puesto de Mando Unificado de vacunación.

La cartera sostiene que es necesario fortalecerlo, sobre todo en la identificación oportuna de los casos y la intervención de sus contactos cercanos, pero también en la realización de pruebas a las personas con sospecha de contagio, sin importar si han recibido o no la vacuna.

Con todo, las medidas de bioseguridad siguen siendo esenciales. Las vacunas protegen contra la enfermedad grave, pero no siempre del contagio y por eso la relevancia de los protocolos. Aunque el cansancio del tapabocas es evidente, las autoridades piensan que todavía es pronto para retirar su exigencia y la recomendación de usarlo en todo momento.

El seguimiento de las tres medidas, y contando con que las mutaciones del virus rondando por el país no sean más transmisibles de lo ya visto hasta ahora -Mu fue definitiva en la tercera ola- el INS calcula que el cuarto pico sería muy limitado y las muertes podrían no superar las 60 al día, esto en contraste con las 600 muertes diarias de hace 3 meses, lo que marcará la gran diferencia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD