Lo que comenzó como una operación jurídica para blindar al expresidente Álvaro Uribe terminó convirtiéndose en uno de los escándalos judiciales más conocidos en Colombia. “Ochenta y cuatro meses de prisión domiciliaria“, con esas palabras el juez tercero penal con función de conocimiento de Bogotá oficializó la condena contra Diego Cadena, exabogado de Uribe.
El pasado 30 de septiembre, Cadena escuchó la opinión de la Justicia frente a su caso: fue hallado culpable por soborno en actuación penal y fraude procesal en el caso del preso Juan Guillermo Monsalve, uno de los testigos en el caso de su cliente. Según el fallo, el abogado buscó insistentemente que Monsalve se retractara de sus declaraciones contra Álvaro Uribe, ofreciéndole beneficios jurídicos y promesas sin sustento, como su eventual ingreso a la JEP.
La condena de primera instancia leída por el juez corresponde a lo que pidió la Fiscalía en audiencias pasadas (84 meses) para Cadena. El juez, además, negó la suspensión de la ejecución mientras se resuelven las apelaciones presentadas; y le impuso al condenado una multa de 375 salarios mínimos, es decir, más de 533 millones de pesos.
Cabe recordar que Cadena fue hallado culpable en el caso del preso Juan Guillermo Monsalve; pero también fue hallado inocente (en primera instancia) en el proceso que involucraba al exparamilitar Carlos Enrique Vélez.
Caso de Carlos Enrique Vélez
Sobre este caso se centraron las apelaciones. Carlos Enrique Vélez, conocido con el alias de “Víctor”, es un exparamilitar que perteneció al Bloque Calima de las AUC. Estuvo bajo el mando de Ever Veloza, alias “HH”, y fue condenado por múltiples delitos relacionados con masacres y homicidios en el Valle del Cauca y otras regiones. Actualmente cumple condena en prisión.
Su nombre tomó relevancia nacional en el proceso contra Álvaro Uribe Vélez porque declaró haber recibido visitas y ofrecimientos de dinero por parte del abogado Diego Cadena, supuestamente a cambio de firmar cartas y retractarse de señalamientos contra el expresidente.
La bancada de víctimas, la Fiscalía y el Ministerio Público presentaron primero su apelación. Esto, según Iván Cepeda, miembro de la bancada de víctimas, “con la pretensión de que se revoque la decisión de absolver, por duda razonable, a Cadena Ramírez por soborno en actuación penal y fraude procesal, en el caso de Carlos Enrique Vélez Ramírez, alias ‘Víctor’ y, en consecuencia, se les condene por la comisión de estos delitos, en calidad de coautores materiales”.
En la audiencia, quien tomó la vocería fue la Fiscalía. Daniel Hernández, fiscal encargado, aseguró que aunque el juez Moreno dijo que Vélez “no es un testigo fácil”, por sus contradicciones y los testigos que lo señalan de mentiroso, existen pruebas suficientes para confirmar, por una parte, la responsabilidad en los sobornos entregados entre diciembre de 2017 y julio de 2018, y por otra, en el envío de cartas fraudulentas a la Corte Suprema de Justicia.
Por otro lado, el abogado Iván Cancino aseguró que su cliente es inocente de lo que se le acusa en ambos casos: el de Monsalve y el de Vélez. Y, tras escuchar el pedido de la bancada de víctimas, decidió ahondar en aquel punto para su apelación.
Con respecto a las cartas y el testimonio de Vélez, Cancino aseguró: “La declaración de Carlos Vélez se dio ante la Corte Suprema de Justicia, sin presencia de Diego Cadena (...) ¿Quién le entregó las cartas a la Corte? El fraude procesal es provocar el error ante la autoridad judicial o administrativa. Honorables magistrados, ¿hay algún elemento probatorio que determine con certeza que fue Diego Cadena quien entregó esos documentos a la Corte?”.
En ese orden de ideas, finalizó diciendo “espero que se notifique la absolución proferida en favor de Diego Cadena”.
¿Quién es Juan Guillermo Monsalve y qué dijo la Fiscalía?
Juan Guillermo Monsalve es un exparamilitar que hizo parte del Bloque Metro de las AUC, grupo que operó en Antioquia en los años noventa y con el que tuvo vínculos directos en su juventud. Está condenado por delitos como secuestro y homicidio, y actualmente cumple pena de prisión.
Su relevancia en la justicia colombiana surgió porque señaló que el expresidente Álvaro Uribe Vélez y su hermano Santiago Uribe habrían tenido nexos con el paramilitarismo en Antioquia, particularmente en la conformación de ese bloque.
Monsalve se convirtió en el testigo central del proceso de la Corte Suprema contra Uribe por presunta manipulación de testigos, al denunciar que abogados cercanos al expresidente —entre ellos Diego Cadena— intentaron convencerlo de retractarse de sus declaraciones.
En cuanto al caso de Cadena, de acuerdo con registros de cámara se seguridad, en febrero de 2018, él se reunió con Juan Guillermo Monsalve en la cárcel La Picota de Bogotá, donde el hombre paga una condena de 40 años de prisión por homicidio.
El objetivo, del encuentro, según la Fiscalía, era lograr que Monsalve se retractara de las declaraciones contra Uribe. En el año 2011, Monsalve ofreció una entrevista al senador Iván Cepeda donde hablaba de la supuesta participación del expresidente en la creación de grupos ilegales.
El fiscal presentó grabaciones hechas por Monsalve con un reloj espía, en las que se registraron los ofrecimientos. “Tras revisar los audios era evidente que se le estaba poniendo de presente faltar a la verdad. En ningún momento se escucha al doctor Cadena reprender los ofrecimientos de su interlocutor”, leyó la fiscal.
En este proceso, el abogado, quien también ha representado a reconocidos capos del narcotráfico, ha sostenido su inocencia, alegando que solo cumplía con la tarea de buscar la verdad por encargo del exmandatario.
”Yo jamás ataqué la credibilidad de Monsalve. En el otro lado sí la atacaron muy duro. Lo que manifesté es que a Monsalve, como lo puede apreciar cualquier ciudadano que revise las audiencias, yo le pregunto que si a él alguna vez Diego Cadena le dijo que mintiera, transformara o cambiara la verdad y él dice que no. De tal manera que si la misma supuesta víctima del delito está negándolo, no puede ser condenado”, le dijo Cancino a EL COLOMBIANO.
Pero para la justicia, no se trató de un simple intento de “corregir” una declaración, sino de la fabricación de una mentira que pretendía ser llevada hasta la Corte Suprema de Justicia con el fin de favorecer al expresidente.
El juez fue claro al advertir que Cadena, por su experiencia y formación, sabía perfectamente que presionar o inducir a un testigo estaba penalizado. Aun así, decidió insistir en la maniobra. Además, el togado insistió en que el abogado desplegó un plan cuidadosamente diseñado para que Monsalve se retractara.
¿Cómo se conocieron Diego Cadena y Álvaro Uribe Vélez?
Pero, ¿cómo terminaron defensor y cliente juntos en el banco de los acusados? Hay que decirlo: juntos pero no revueltos; tanto Cadena como Uribe tuvieron un juicio a parte y respondieron por sus acciones individuales. Uribe lo hizo, en su mayoría, en persona, o encendiendo la cámara. Sin embargo, el país nunca pudo ver a Cadena: no se presentó en persona y jamás encendió su cámara.
Ambos se conocieron el 28 de febrero de 2017, cuando se reunieron por primera vez en Rionegro, y Cadena —guiado por la admiración que le tenía al exmandatario— le aseguró que no sólo lo representaría en el proceso que Iván Cepeda había abierto en su contra en 2012, sino que lo sacaría bien librado de él.
Un año después — tras revisar el caso que presentó Cepeda— la Corte Suprema de Justicia ordenó abrir investigación formal contra Uribe por soborno y fraude procesal. Y lo que se suponía era el momento que tenía Cadena para brillar se convirtió en un gran fracaso profesional. Sus argumentos no convencieron a la Justicia, que encontró culpable a Uribe en 2025; y, tras del hecho, él resultó condenado por los delitos mencionados.
Queda esperar qué sucede en segunda instancia.