x
language COL arrow_drop_down

“Liberales, conservadores y La U deberían reconsiderar su alianza con el Gobierno”: Juan Espinal

El congresista del Centro Democrático destacó que Cambio Radical haya pasado de la independencia a la oposición y pidió otros partidos repensar su cercanía con el Gobierno Petro.

  • Juan Espinal, integrante del equipo político que lidera la senadora Paola Holguín, es el vocero de la bancada del Centro Democrático en la Cámara. FOTO ESNEYDER GUTIÉRREZ
    Juan Espinal, integrante del equipo político que lidera la senadora Paola Holguín, es el vocero de la bancada del Centro Democrático en la Cámara. FOTO ESNEYDER GUTIÉRREZ

El representante a la Cámara Juan Espinal tildó al Gobierno de Gustavo Petro y a su bancada oficialista de “irresponsables” por llevar al Congreso diversos proyectos reformistas para tramitarlos simultáneamente, por lo que considera que esto se ha traducido en una saturación de reformas.

Espinal, quien es el vocero de la bancada del Centro Democrático en Cámara, dialogó con EL COLOMBIANO y planteó que partidos como el Liberal, Conservador y La U deberían repensar la posición oficial que tienen como aliados del Gobierno en el Congreso.

En cuanto a las elecciones regionales que se avecinan, Espinal señaló que el Centro Democrático apoyará a Federico Gutiérrez en caso de que decida lanzarse a la Alcaldía de Medellín, y pidió que se haga una consulta para definir un candidato único que haga frente al quinterismo en Antioquia.

¿Cómo va el reinicio de las sesiones ordinarias del Congreso?

“Hay un mensaje importante y es la declaración de oposición de parte del partido Cambio Radical y el hundimiento de reformas. Esos son mensajes contundentes no solamente al Gobierno de Gustavo Petro, sino al país. Vale la pena hacer un llamado al Partido Conservador, al Partido Liberal y al Partido de la U para que analicen muy bien su posición jurídica ante el Gobierno”.

¿A qué le están poniendo la lupa ahorita entre tantos proyectos del Gobierno?

“En el Centro Democrático estamos haciendo un trabajo muy juicio frente al Plan Nacional de Desarrollo que debe quedar aprobado el 22 de mayo. Es un Plan Nacional de Desarrollo estructurado de manera muy genérica, poco específico, lo que nos llama mucho la atención. En el articulado se quitan competencias a instituciones”.

¿Siente que el Gobierno tiene al Congreso saturado con tantas reformas al tiempo?

“Lo que estamos viviendo es una irresponsabilidad de parte del Gobierno y la bancada de gobierno que permiten que lleguen más de 30 proyectos reformistas al Congreso. Además, porque hay que tener presente que no son modificaciones a las leyes existentes, sino reformas estructurales donde dan un sentido diferente a muchas normas”.

¿Y qué tarea emprenderán ustedes frente esa saturación de reformas?

“Nos toca estudiar todas esas reformas para dar el debate y los argumentos, y es muy limitado el tiempo. Además, creo que han sido muy irresponsables el presidente del Senado, Roy Barreras, y el de la Cámara, David Racero, porque hay que recordar lo que hicieron con la ley de paz total que fue presentada para su conciliación a media noche después de haber aprobado la reforma tributaria”.

¿O sea que cree que hace falta más diálogo y consensos para ese tipo de proyectos?

“Sí. Este es un gobierno de un diálogo selectivo, el gobierno del presidente Petro solo dialoga con las personas que les convienen, poco escuchan a la oposición, poco escuchan a los gremios cuando no están de acuerdo con sus propuestas”.

¿Por qué cree que los partidos aliados de Petro deberían reconsiderar sus posturas?

“Insisto en mi llamado a los partidos, especialmente al Conservador, Liberal y La U. Con todo el respeto a las decisiones que ellos toman desde el punto de vista político, a la hora de votar los proyectos del Gobierno, ellos deberían tener presente que el país no va bien. Vemos nuevamente un país con dificultades en materia económica, social, de seguridad. El Gobierno ha demostrado incapacidad en materia de seguridad con el debilitamiento de la Fuerza Pública. Hay mucha improvisación y poca capacidad de acción”.

¿Quedó inconforme con el manejo que le dio el Gobierno a la crisis en el Bajo Cauca y Nordeste de Antioquia?

“Por supuesto, quedó en evidencia la incapacidad de reacción del Gobierno. El gobernador Aníbal es muy valiente porque ha estado poniendo el pecho, pero un gobernador ante estas situaciones de tanta criminalidad necesita el apoyo del Gobierno con toda la fuerza del Estado. Es lamentable ver cómo quemaron ambulancias, cómo talaron árboles para bloquear vías, cómo incendiaron vehículos de carga y de transporte de pasajeros. Este suceso fue una muestra de la incapacidad de acción del Gobierno”.

¿Eso quiere decir que considera que el país tiene un presidente ausente?

“Sí, un presidente que gobierna desde el celular. A Petro hay que quitarle el celular porque está gobernando desde su Twitter y debería hacerlo a la vida real de Colombia y a todos los problemas que él tiene que enfrentar desde su posición como presidente de la República”.

¿Cómo se ha tomado Álvaro Uribe toda esta situación?

“Lo que está haciendo el expresidente Uribe es mandarle un mensaje al país y al presidente Petro. Uribe es un hombre tranquilo, sensato y respetuoso hacia la figura de Petro como presidente de la República que representa la institucionalidad. Las reuniones que él (Álvaro Uribe) ha tenido con Petro son un mensaje contundente frente a lo que ha querido transmitir. Él quiere dialogar en medio de las diferencias. Ellos dos son dos líderes que representan dos visiones completamente diferentes de país, pero eso no les impide dialogar”.

¿Y qué le responde a quienes dicen que la oposición, siendo minoría en el Congreso, no tiene la capacidad de hacer control político al Gobierno?

“Los colombianos no pueden confundir nuestra forma de hacer oposición con debilidad o pasividad. Aunque somos minoría, trabajamos muy duro para hacer nuestra función constitucional. Esta es una oposición diferente a la que lideró Petro siendo senador. Él se encargó de liderar un estallido social y prácticamente puso en jaque mate al país, la economía, nuestros empresarios, puso en riesgo la vida y la salud de muchos colombianos. Nosotros no queremos hacer una oposición como esa, sino una de diálogo, debate con argumentos y con propuesta reales ajustadas al tecnicismo”.

¿Cómo va el partido con la antesala de la campaña electoral en Antioquia?

“Hemos realizado foros por todo el país. Acá en Antioquia, hemos estado en más de 10 foros en Medellín. También hemos hecho recorrido en Bello, en el Oriente del departamento y próximamente iremos al Oriente y Occidente. Estamos construyendo una ruta de trabajo para los próximos mandatarios”.

¿Y cómo avanza todo el tema de la entrega de avales en el departamento?

“En la dirección departamental del partido, que está conformada por diputados, congresistas y representantes de la población civil, llevamos más de cuatro sesiones de trabajo. Ya definimos 45 de los 125 municipios de Antioquia, en donde vamos sugerirle a la dirección nacional que se entregue el aval porque la dirección nacional es la que entrega el aval y verifica que se cumpla con todos los filtros y requisitos exigidos”.

¿En términos de cifras cómo van?

“Tenemos más de 20 aspirantes inscritos para la Asamblea, 50 inscritos para el Concejo de Medellín. En cuanto a la Alcaldía de Medellín tenemos al concejal Sebastián López como precandidato, es joven, dinámico y preparado, que ha hecho una oposición responsable al gobierno de Daniel Quintero. No obstante, Sebastián sabe que si Federico Gutiérrez toma la decisión de ser candidato a la Alcaldía, nosotros como Centro Democrático lo apoyaremos”.

¿Y en cuanto a la Gobernación de Antioquia?

“Hay cinco nombres que son importantes. Por un lado está el grupo de Andrés Julián Rendón, Eugenio Prieto, Mauricio Tobón y Juan Diego Gómez. Cuatro políticos que tienen experiencia, que conocen el departamento y han hablado de su agenda programática alejados del petrismo y del quinterismo. El quinto nombre que también es bien visto por nosotros como partido es el de Luis Fernando Suárez. Nosotros les enviamos un mensaje a ellos cinco y les manifestamos que deberían estar unidos y de entre ellos cinco salga un solo candidato”.

Por el otro lado está la alianza entre el exsenador liberal Julián Bedoya y el senador conservador Carlos Andrés Trujillo, ¿les preocupan estos contendores?

“Desde el punto de vista electoral hay que reconocer que ellos tienen unos equipos muy fuertes, poder e incidencia en lo regional, así como en Medellín gracias a su estrecha relación con Daniel Quintero. Además, también son aliados de Gustavo Petro. Sin embargo, nosotros confiamos en nuestro trabajo para enfrentar esas maquinarias”.

Alejandro Arboleda Hoyos

Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter