Este martes, Gustavo Petro realizó su última intervención como presidente de los colombianos ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Durante un airado discurso que se extendió por cerca de 40 minutos, el jefe de Estado acusó a Donald Trump de ser un asesino, repitió “libertad o muerte” y pidió a los ejércitos alzarse contra Israel. Sus palabras, por supuesto, generaron controversia y debate en redes sociales.
Sin embargo, como se ha vuelto costumbre en las últimas semanas, no fue una interacción espontánea. Desde las redes sociales de diferentes entidades gubernamentales –entre ellas el propio Servicio Geológico Colombiano o el Instituto Geográfico Agustín Codazzi–, hubo réplica a las palabras del mandatario.
Le puede interesar: Petro se radicalizó en su último discurso ante la ONU: acusó a Trump de asesino, repitió “libertad o muerte” y pidió a ejércitos alzarse contra Israel
Lo que hubo detrás fue una estructurada estrategia para replicar y amplificar el mensaje del jefe de Estado. La emisora La FM reveló este miércoles que desde Presidencia hubo una detallada directriz para que cada una de las oficinas de comunicaciones de los organismos y entidades hicieran eco a lo dicho por Petro.
“Hoy será el último discurso como presidente de nuestro país del mandatario Gustavo Petro en Naciones Unidas. Por ende, queremos sumar esfuerzos para que su voz sea leída y escuchada en todo el país, Latinoamérica y el mundo”, señalaba un mensaje que llegó a los jefes de prensa y demás encargados de cada entidad.
En dicho mensaje se enumeraron una serie de pasos para actuar de manera coordinada y articulada frente al discurso del mandatario y su tratamiento en las redes sociales. Todo lo anterior, bajo un numeral clave: “El único hastag a usar es #PetroLíderMundial”, señalaron desde Presidencia.
En la directriz se organizaba el orden de la activación digital: “1) la transmisión será cruzada con ministerios y departamentos en Facebook; 2) todas las entidades deben dar retuit a sus palabras en X; 3) estos son los editables para uso del Gobierno (adjuntan drive)”, indica el mensaje.
Por otro lado, se indicó que una vez concluido el discurso, se enviaría “un Excel con contenidos para ser posteados cada 20 minutos en X (...) los contenidos para Facebook e Instagram deben hacerlos ustedes con los editables que enviemos para no saturar sus parrillas internas, mínimo uno y deben postearse hoy”.
Detrás de todo estaría el estratega mexicano Germán Trejos, quien recientemente aterrizó a Casa de Nariño para dirigir y asesorar las comunicaciones en Palacio.
La forma en la que se ha ejecutado esa estrategia generó polémica en redes porque se están usando cuentas de entidades que prestan servicios básicos a la ciudadanía o que su razón de ser es otra, pero que ahora les toca mover ataques coordinados a las EPS o contra Donald Trump.
No solo en X sino en Facebook, Instagram, WhatsApp y hasta TikTok se difunden piezas gráficas con el #SeRobaronLaSalud e incluso frases en inglés.
Que se recuerde, nunca antes entidades u oficinas como el Servicio Geológico Colombiano, Artesanías de Colombia, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Archivo General de la Nación, Invías, Fondo Nacional del Ahorro y tantas otras, habían estado alineadas en difundir los mismos mensajes en redes para defender a un Gobierno.
Siga leyendo: Las frases más duras de Petro contra Trump que podrían complicar las relaciones con EE. UU.
- ¿Qué es #PetroLíderMundial y quién lo promovió?
- #PetroLíderMundial fue un hashtag promovido tras el discurso de Petro en la ONU; según directrices internas, Presidencia pidió a entidades oficiales replicarlo y usar ese único hashtag.
- ¿Qué entidades públicas participaron en la difusión?
- Cuentas como el Servicio Geológico Colombiano, IGAC, ICANH, Archivo General, Invías y otras participaron en la replicación, según las directrices citadas en la nota.
- ¿Es legal usar cuentas estatales para amplificar mensajes políticos?
- El uso de cuentas públicas para mensajes políticos puede vulnerar normas de función administrativa y comunicación institucional; la legalidad depende del marco legal y deberá revisar control fiscal y el Código de Ética.