x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Las policías necesitan fortalecerse cada cierto tiempo”: general Vargas

  • El general Jorge Luis Vargas, director de la Policía Nacional, lidera el plan para renovar e innovar la institución policial colombiana. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    El general Jorge Luis Vargas, director de la Policía Nacional, lidera el plan para renovar e innovar la institución policial colombiana. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
29 de marzo de 2021
bookmark

Tras asumir desde hace tres meses la dirección de la Policía Nacional, el general Jorge Luis Vargas se encuentra liderando la misión de consolidar e implementar el plan de transformación e innovación de la institución.

En diálogo con EL COLOMBIANO, quien asumió como director de la Policía el pasado 22 de diciembre de 2020 habló acerca de los diversos cambios que se alistan en la institución en el marco de ese plan de transformación.

El alto oficial explicó que la institución en este momento cuenta con 164.000 funcionarios activos que, según él, fortalecerán su comportamiento dentro del proceso de innovación que busca garantizar un fortalecimiento institucional.

Además de referirse a la transformación que tendrá la Policía Nacional, el general Vargas habló sobre los planes para aumentar el pie de fuerza de sus hombres en 2021; la seguridad de la capital del país; operativos para Semana Santa; entre otros temas.

¿Innovar la institución es una de sus misiones al mando de la Policía?

“Yo creo que las policías necesitan fortalecerse cada cierto tiempo. Desde hace dos años el presidente Iván Duque, cuando asumió su cargo, ordenó que la Policía Nacional se debería fortalecer y se debería innovar. Estamos cumpliendo con su orden y para ello estamos trabajando en el Plan integral de innovación, transparencia y efectividad del servicio policial”.

¿Cuáles son los grandes puntos incluidos en dicho plan?

“Este plan tiene cuatro grandes aspectos. El primero es la presentación de un proyecto de ley ante el Senado de la República para cambiar parte del estatuto de carrera, creando así los patrulleros distinguidos, la comisión de estándares y la certificación; y definiendo los tiempos de servicios para los ascensos.

Esto también incluye una mejora salarial para los patrulleros, que es como reconocimiento ni se hará por operatividad, sino para mejorar la calidad de vida de nuestros policías de base que tanto lo necesitan.

Segundo, se hará un cambio de la ley disciplinaria, fortaleciendo los derechos humanos y creando unas nuevas faltas. Con este punto, se aplicarán protocolos y estándares de derechos humanos en los procedimientos de nuestros policías y se tendrán planes de estudio para las escuelas y direcciones para que se cumpla. Así se tendrá una certificación de cada policía para que ponga en práctica lo aprendido en todos los procedimientos.

El tercero está enfocado en hacer una revisión y adecuación de la estructura de la Policía, para que sea más operativa y ágil con tres grandes jefaturas. Por otro lado, el cuarto aspecto tiene que ver con el cambio de uniformes de servicio, el que se usa para seguridad ciudadana, proceso que entrará en marcha con una prueba piloto en los próximos días y que permitirá una presentación del servicio con mayor visibilidad, estimamos que pueden ser entre 2.000 y 3.000 policías los que iniciarán este proceso de cambio de uniforme”.

¿Cómo avanza entonces este plan de transformación?

“En este momento estamos presentando los proyectos de ley al Congreso de la República, estamos adecuando el decreto de cambio de estructura de la Policía y en cuanto al tema del uniforme ya en los próximos días comenzaremos a hacer las pruebas piloto, que se requieren por ley en diferentes ciudades del país”.

¿Los cambios tienen que ver con los recientes hechos polémicos por presunto abuso policial en el país?

“No, hay diversos hechos que desafortunadamente se presentaron y que, por supuesto, aprendemos de ellos, pero este plan viene ordenado por parte del presidente de la República desde que inició su mandato”.

¿Cómo avanza también el proceso para aumentar el número de policías en Colombia?

“Estamos trabajando para suplir el número de policías. Para fin de año se tiene planeado reforzar a Bogotá con 1.500 policías, entre septiembre y diciembre de este año, y para el resto del país llegarán alrededor de 4.000 uniformados que serán distribuidos en diferentes ciudades.

En el caso de la capital del país, acabamos de enviar 214 policías que estaban cumpliendo labores administrativas, mientras que para el resto del país estamos avanzando en el estudio técnico de cuántos uniformados llegarán. Estamos haciendo este proceso para definir cuántos van a llegar a ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga”.

¿Cómo hará entonces esa estimación y distribución de policías?

“Este es un tema muy técnico, tiene que ver con cantidad de delitos y cantidad de habitantes de cada territorio, por ejemplo, el área metropolitana de Bogotá tiene cerca de 11 millones de habitantes y es distinta al área de Medellín, que tiene unos 2,3 millones.

Esto se hace pensando en la densidad poblacional y en la cantidad de delitos, y con esas variables es que se toman las decisiones para reforzar el pie de fuerza en cada ciudad”.

¿Cuántos policías tiene hoy el país?

“En total somos 164.000 funcionarios entre no uniformados, auxiliares y policías de placa. 139.000 son policías de placa, en este momento tenemos 17.000 auxiliares y el resto son personal de apoyo. Todos los de placa están en labores misionales y labores de apoyo y estimamos que en las calles del país hay aproximadamente unos 120.000 policías”.

Hablando de Bogotá, ¿cómo se tratará de reforzar su seguridad?

“Recientemente tuvimos un consejo de seguridad en la ciudad Bogotá y definimos varias estrategias. Definimos varios lugares priorizados para mejorar su seguridad y se está brindando apoyo, desde el nivel central dependiendo del día, con entre 500 y 700 policías.

También se definió que se tendrá mayor presencia en lugares estratégicos donde hay problemas de delitos y de convivencia, y los uniformados estarán presentes con diferentes horas de actuación, y se implementarán estrategias para aumentar la denuncia ciudadana y la visibilidad de la Policía.

Al Comando de Policía de Bogotá se le apoyará también con el apoyo en términos de investigación judicial y fortalecimiento del trabajo contra el crimen organizado, buscando dar con los responsables de diferentes delitos como robos y homicidios. Para ello se dispuso de puestos de control reforzados en distintos puntos estratégicos de la ciudad”.

Pasando a otros temas, ¿cómo va la persecución de alias ‘Otoniel’?

“Estamos trabajando fuerte en ello y vamos bien en ese proceso. Desde que el presidente me dio la orden de asumir la dirección general de la Policía viajé al puesto de mando en Necoclí, Antioquia, para fortalecer la campaña militar Agamenón, que se adelanta en coordinación con el Ejército, y reforzar los esfuerzos para dar con los principales cabecillas, lo que ha sido nuestra prioridad.

Estamos detrás de ‘Otoniel’, ‘Siopas’, ‘Chiquito Malo’, ‘Gonzalito’, y otros cabecillas de esa organización ilegal, y enfrentarlos es nuestro propósito. Hemos dado golpes significativos al anillo de seguridad de ‘Otoniel’ y a su círculo más cercano, y estamos avanzando en temas como asaltos aéreos en sus campamentos y sus centrales de comunicación”.

¿Qué más se ha sabido sobre el caso de los jóvenes que fueron reclutados recientemente por ‘los Caparros’ en Cáceres?

“Tenemos información de que esos jóvenes fueron forzados para irse con ‘los Caparros’, estamos verificando porque también tenemos otras informaciones y frente a estos hechos recientemente se anunciaron dos órdenes de captura.

Estas órdenes, acompañadas por una recompensa de hasta 100 millones de pesos, fueron emitidas contra alias ‘Jeison’, jefe del componente de finanzas de ese grupo armado organizado y alias ‘Orejas’, por los delitos de desaparición forzada y reclutamiento ilícito”.

¿Cómo se ha reforzado la seguridad en esa zona del Bajo Cauca para evitar nuevos casos?

“La Fuerza de Tarea Conjunta Aquiles tiene presencia en esa subregión, y junto al general Juvenal Díaz Mateus, comandante de la Séptima División del Ejército, se tiene un plan en las carreteras del Bajo Cauca para informar y visibilizar a los delincuentes que están haciendo estos reclutamientos. Así es como estamos tras la pista de alias ‘Jeison’ y ‘Orejas’”.

¿Qué más se supo de lo que hicieron estos sujetos con jóvenes reclutados?

“Estamos investigando el tema, hasta ahora hay varias informaciones que apuntan a que se los llevaron a sus campamentos para que hicieran actividades al margen de la ley, pero de manera ilícita y forzada”.

Por otra parte, ¿qué plan tiene dispuesto la Policía para esta Semana Santa?

“Tenemos en marcha un plan con 6.000 uniformados solo de carreteras, y tenemos a 55.000 policías que estarán dedicados al Plan Éxodo y Plan Retorno. Para las festividades está dispuesto un componente para reforzar la seguridad en los lugares turísticos y en las carreteras y se coordinará con las alcaldías y gobernaciones para el cumplimiento, de parte de toda de la ciudadanía, de los decretos relacionados con la medidas sanitarias.

Para este plan tendremos dispuesto también un Puesto de Mando Unificado (PMU) en Bogotá, y también tendremos otros puestos de mando en las otras ciudades capitales, fortaleciendo a su vez las líneas de atención a la ciudadanía”.

¿Qué se hará entonces para evitar aglomeraciones y aumento de los contagios de covid?

“Sabemos que esta será una de las primeras festividades en las que podrían salir muchas personas y tenemos un plan especial en coordinación con las administraciones municipales y departamentales para hacer cumplir todas las medidas de bioseguridad y evitar las aglomeraciones en las diferentes ciudades.

Entre algunas de las medidas se definió la modificación de los turnos de los policías, haciendo puestos fijos y controles móviles en las ciudades, durante las horas pico, de manera que la gente tenga el acompañamiento de la Policía.

Haremos cumplir todos los decretos que se han implementado a nivel nacional, departamental y local, y todo aquel que no los cumpla, estará a expuesto a una sanción del Código Nacional de Seguridad y de Convivencia”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida