<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Gobierno quiere sacar a pupitrazo su reforma a la salud

Busca que debate y votación se dé este jueves. EPS alertan que ponencia mantiene problemas. Habría más irregularidades.

  • La directora del Partido de la U, Dilián Toro, apoyó las proposiciones que los conservadores hicieron a la reforma a la salud. FOTO Cortesía
    La directora del Partido de la U, Dilián Toro, apoyó las proposiciones que los conservadores hicieron a la reforma a la salud. FOTO Cortesía
12 de abril de 2023
bookmark

Con la intención de ponerle el pie en el acelerador a la reforma a la salud en el Congreso, el presidente de la Comisión Séptima de la Cámara, Agmeth Escaf, anunció que este jueves comenzará la discusión del proyecto, en medio de señalamientos de presuntas inconsistencias en la radicación de la ponencia. Incluso, el anuncio de la intención de pupitrearlo se dio al tiempo que dos de los partidos que hacen parte de la coalición –La U y Conservador– le advirtieron al Gobierno que no lo apoyarán si no se incluyen más de 130 modificaciones.

Y es que el debate sobre esta reforma no da tregua, pues aunque sigue su curso en el Congreso, tiene un futuro cada vez más incierto, con más advertencias y con el Gobierno buscando debajo del tapete apoyos en los disidentes de los partidos para que la reforma suspere la respiración asistida.

En ese sentido, después de la reunión que sostuvieron por separado los congresistas de los partidos Conservador y de La U con sus directores, para decidir su postura (otra vez) frente a la reforma que los tiene distanciados del presidente Gustavo Petro, condicionaron su apoyo.

Los primeros en anunciar su desición fueron los godos (aportan 27 votos en la Cámara), quienes expresaron que “no acompañarán la reforma a la salud si no se acogen las propuestas presentadas. Si no se incluyen el voto será negativo”. En palabras de su presidente, el senador Efraín Cepeda: “No estamos adicionando temas nuevos, estamos incluyendo, en un paquete de 133 proposiciones, doce puntos acordados y que no fueron incluidos en el articulado del Gobierno nacional, quien ha expresado su disposición por acogerlos”.

De hecho, esas 133 proposiciones de las que habló Cepeda fueron secundadas por el Partido de la U (aportan 16 votos en la Cámara y su directora, Dilián Francisca Toro, quien señaló que la decisión de esa colectividad es que se cumpla lo acordado con el presidente Petro o, de lo contrario, votarán de manera negativa.

El centenar de modificaciones de estos partidos giran en torno a la articulación de un sistema de salud mixto; a la creación de las funciones de las Gestoras de Salud y Vida para que sean administradoras del riesgo integral en salud; a establecer una UPC suficiente y diferencial en cuanto a territorios; a garantizar la libre elección de los usuarios, y a que los centros de atención prioritaria en salud (CAPS) deben ser coordinados entre las secretarías de salud y las entidades gestoras.

Mientras tanto, desde el Partido Liberal aseguraron que su “bancada va a acompañar la decisión final que tome César Gaviria”, quien se reunirá de nuevo con Cepeda y Toro.

El sector salud sigue preocupado

La ponencia de este proyeto gubernamental tomó al mundo político y de salud por sorpresa en la víspera de Semana Santa, cuando el coordinador ponente de la reforma en la Comisión Séptima de la Cámara, Alfredo Mondragón (Pacto Histórico), anunció que había radicado ponencia positiva de la reforma con seis firmas.

Terminada la Semana Mayor, las directoras de los gremios de las entidades promotoras de salud (EPS) dieron a conocer sus comentarios sobre el texto de ponencia.

Carmen Eugenia Dávila, directora de Gestarsalud –que agrupa a las EPS del régimen subsidiado–, expresó su procupación sobre este texto: “Las EPS desaparecen y, por tanto, el seguro individual a la salud se encontraría amenazado; los 50 millones de afiliados quedarían condenados a padecer un sistema estatizado, con riesgos de corrupción, burocracia y lleno de trámites”.

Así mismo, agregó que la ponencia del proyecto “no soluciona los problemas más importantes”, como lo reflejan las quejas ante la Superintendencia de Salud, que “tiene que ver con la asignación de citas a especialistas de manera oportuna”; así como que se correrá el riesgo de que “los recursos no alcancen y los colombianos seguramente tendrán que destinar más recursos de su bolsillo para afrontar problemas de salud”.

Por su parte, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) también entregó sus preocupaciones sobre esa ponencia. En resumidas cuentas, continúan las mismas alertas y preocupaciones que han sostenido desde que la ministra de Salud, Carolina Corcho, llegó al cargo con su idea de refundar un sistema de salud que lleva 30 años construyéndose.

En un decálogo, la asociación que reúne a 10 aseguradoras del régimen contributivo expresó que no resuelve las quejas reiteradas de los usuarios en cuanto a la oportunidad en las atenciones, ni se ocupa de los problemas de sostenibilidad financiera del sistema.

“Al fraccionar los niveles de atención, y sin un responsable de la gestión integral de riesgo en salud y financiero, es de esperarse que los dos problemas se agudicen”, expresaron.

Así mismo, plantearon –en consonancia con lo que advirtió Carmen Eugenia Dávila– que con la reforma se elimina el modelo de aseguramiento, las EPS y la libre elección de asegurador.

Además, indican que “la figura de Gestoras de Salud y Vida no soluciona un problema estructural” y que se documento de ponencia “no elaboró un análisis riguroso e integral de los proyectos presentados para acumulación, (pues) no responde a un ejercicio conceptual de construir un articulado coherente, técnico y concertado”.

El otro que no se ha quedado callado y ha mantenido sus críticas –incluso más afiladas y agudas desde que lo sacaron del Gobierno– es el exministro de Salud (2012-2018) y de Educación (2022-2023), Alejandro Gaviria. En una entrevista con Blu Radio, el exrector de la Universidad de los Andes aseveró que el texto de la ponencia es, incluso, “peor” que el proyecto original.

Por eso, argumentó que la ponencia le “parece insidiosa”, ya que “tiene por allá un capítulo mal armado sobre los gestores de salud y vida” y “acaba con las EPS” sin que quede alguna altertnativa viable. “Y las alternativas son, en mi opinión, francamente peores”, añadió.

¿Se radicó correctamente?

Además de estas preocupaciones de fondo, en las filas de la oposición hay una preocupación sobre la forma en la que la ponencia del proyecto se radicó. Para el representante Andrés Forero (Centro Democrático) hubo una situación anormal el viernes 31 de marzo, cuando se radicó en la Secretaría de la Comisión Séptima.

Según le contó a este diario, una de las asesoras de su Unidad de Trabajo Legislativo estuvo pendiente toda esa jornada hasta las 5:30 de la tarde, momento en el que el lugar quedó desocupado luego de que tuviera un grupo de periodistas pendientes de lo que pasara. No obstante, la firma de recibido en el documento es de las 5:20 de la tarde.

Además, EL COLOMBIANO pudo constatar que, hasta el cierre de esta edición, la ponencia no estaba publicada en la Gaceta del Congreso, como lo ordena el artículo 156 del reglamento del Senado.

Sin ir más lejos, esta semana puede iniciar el debate de la reforma, aunque la oposición espera que se aplace para la otra semana por medio de la presentación de ponencia negativa, al parecer, por los demás ponentes que no firmaron el documento el viernes previo a la semana santa que está bajo sospecha.

Camilo Acosta Villada

Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter