<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Parejas del mismo sexo buscan garantías para el acceso a licencias de maternidad

Demanda que entró al alto tribunal advierte discriminación porque en el país no es claro qué pasa cuando una familia homoparental quiere acceder al beneficio.

  • Las familias homoparentales alegan que falta incluir en la legislación colombiana el acceso a las licencias de maternidad para quienes adoptan. FOTO Camilo Suárez
    Las familias homoparentales alegan que falta incluir en la legislación colombiana el acceso a las licencias de maternidad para quienes adoptan. FOTO Camilo Suárez
  • Demanda que pide igualdad para familias homoparentales.
    Demanda que pide igualdad para familias homoparentales.
16 de julio de 2022
bookmark

Juan David Arango y Gustavo Arboleda conforman una familia a la que hace tres meses llegó una menor que adoptaron mediante un trámite que para ellos fue ágil, pero que tuvo un obstáculo a la hora de uno de los dos pedir la licencia de maternidad.

El que la solicitó fue Juan David, quien le contó a su empresa que quería acceder a las 18 semanas que por ley se conceden para entablar lazos afectivos con su hija en los primeros días de ella en casa. Sin embargo, lo que le respondieron fue un mensaje cargado de desinformación que trabó el procedimiento, ya que en Colombia no está regulado qué pasa cuando una familia homoparental solicita la licencia de maternidad.

Es decir, cuando dos personas del mismo sexo son pareja y adoptan o acuden a la inseminación artificial para ser padres o madres. Para ellas, a día de hoy no hay nada establecido en el papel, solo se habla en términos de familias heteroparentales.

A raíz de ese vacío legal –que para personas como Juan David es falta de igualdad–, a la Corte Constitucional llegó una demanda que exige que se incluya a las familias homoparentales en la Ley 2114 de 2021, que amplió los plazos en este tema, pero que se queda corta en materia de inclusión en un país ampliamente diverso.

En el caso de Juan David, finalmente le fue otorgada su licencia porque se asesoró con su pareja, que es abogado. No sin antes insistir a la EPS en dos ocasiones y llevar los papeles a su empresa manualmente, pues la herramienta virtual no estaba adecuada para que un hombre solicitara la licencia que por lo general se le da a una mujer.

Piden mayor inclusión

La demanda que entró a la Corte Constitucional advierte una omisión legislativa que discrimina, y su revisión está en el despacho de la magistrada Diana Fajardo, la única mujer de esa corporación que voto sí a la despenalización del aborto hasta las 24 semanas.

En esta batalla jurídica con la que se busca inclusión para familias homoparentales, antes de presentar una ponencia, Fajardo está a la espera de que antes del 10 de agosto la Procuraduría emita su concepto, el cual ya dio el ICBF.

Dicha entidad le pidió a la Corte una consistente sentencia que solucione la omisión legislativa, puesto que se está desconociendo la realidad de que hay muchas familias homoparentales que adoptan y no tienen clara la ruta legal para acceder a la licencia. A esto se le suman las trabas que por desconocimiento imponen las empresas.

Para solucionar esta situación, el ICBF ofreció dos caminos. El primero es que al momento de reclamar la licencia de maternidad, la pareja decida libremente qué rol adoptará en la familia, para que así uno reciba las 18 semanas por maternidad, y el otro las dos por paternidad.

El segundo es unir esas semanas y que la familia elija cómo repartírselas con el fin de que primen los derechos de todos los menores, pues todos los intervinientes en este caso coinciden en que es a las niñas y a los niños a los que les favorece compartir con padres y madres los primeros días que están en casa.

En ese sentido, Juan David es muy insistente en que hay que dejar atrás el mito de que la licencia de maternidad se refiere solo al acto de lactar y cargar a un bebé. Según su criterio –al que se suma el del abogado Andrés Felipe Pérez, experto en el tema–, en parejas que adoptan, este espacio debe entenderse como la oportunidad de fortalecer un vínculo psicológico con el niño y niña, y para que ellos vean que llegaron a un hogar seguro.

Carlos López

Soy comunidador social y periodista. Me interesan, entre muchas cosas, temas de conflicto armado, medio ambiente y derechos humanos.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*