viernes
3 y 2
3 y 2
En 154 municipios del país no hubo motivos para celebrar el Día Mundial del Agua, creado en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En estos lugares, lo más probable es que el agua no sea potable y que los acueductos estén obsoletos. Así lo señala el último informe elaborado por el Ministerio de Vivienda sobre municipios que perdieron su certificado en Colombia.
Según el documento, Antioquia tiene 26 municipios descertificados por “no acreditar los requisitos exigidos por la Ley para garantizar la eficiencia en el uso de los recursos destinados al gua potable y saneamiento básico”.
La medida, según el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, “representa la pérdida de competencia de un municipio para que pueda administrar recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), así como para realizar el aseguramiento de la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo”.
Cuando un municipio pierde la certificación, los gobernadores pasan a asumir la administración de los servicios públicos. Antioquia lidera el ranquin de departamentos con más municipios sin certificación para agua potable. Le sigue Bolívar (19), Santander (11), Cundinamarca (10) y Sucre (9) -ver infografía-. En la lista sobresalen municipios como Leticia (Amazonas), Soledad (Atlántico), Villeta (Cundinamarca) y Florida (Valle).
De acuerdo con el ministro de Vivienda, los alcaldes de estos municipios “fueron ineficientes en la destinación y uso de esos recursos, por eso la importante tarea queda en manos de las gobernaciones, que deben actuar con celeridad”.
Preocupa, sin embargo, que los alcaldes de estos municipios “son quienes conocen de primera mano las necesidades de los habitantes”. En este momento, dijo Henao, los alcaldes “pierden autonomía para tomar decisiones frente a la prestación de los servicios públicos y tampoco tendrán potestad para hacer uso de los recursos del Sistema General de Participaciones”.
El ministerio le dio plazo a los gobernadores hasta el 15 de abril para abrir una cuenta bancaria para recibir los recursos que antes llegaban a los municipios, realizar reuniones de empalmes y autorizar el giro directo para subsidios.
Por ahora, no es muy clara la estrategia de los 25 departamentos que tienen municipios descertificados. Antioquia y Norte de Santander han hecho públicos sus planes para subsanar los problemas de agua potable y saneamiento básico.
La Gobernación de Norte de Santander ha realizado visitas a los municipios y ha prestado “asistencia a las inquietudes presentadas por los entes Territoriales, capacitaciones y apoyo en el cargue de cada uno de los requisitos de certificación. También se han revisado los actos administrativos para el cumplimiento de los requisitos de certificación”.
En febrero pasado, la Gobernación de Antioquia presentó el Plan Departamental de Aguas, que contempla una inversión por 291.000 millones de pesos para los próximos cuatro años. Se espera que con esta iniciativa los municipios retomen su certificación. Por ahora, la Gobernación asumirá la operación de los servicios públicos en estas zonas.
Como lo publicó EL COLOMBIANO en febrero pasado, algunos alcaldes de los municipios no certificados se han mostrado inconformes con las medidas que adopta la Gobernación. Así lo dijo Jaime Andrés Cañas, alcalde del municipio de Puerto Berrío: “El departamento define en qué se invierte, y en muchos casos, las prioridades no son las acertadas”.
Actualmente, la Universidad de Antioquia ejecuta un convenio con la Gobernación para mejorar los planes de acueducto, agua potable y saneamiento básico.
La institución universitaria es la encargada de diseñar los proyectos de agua potable para zonas rurales y urbanas, además de prestar asesoría ambiental, financiera y social. Estos proyectos deberán ser avalados por el Ministerio de Vivienda.
De hecho, la cifra de municipios descertificados podría disminuir si antes del 15 de abril los 26 alcaldes presentan un plan para certificarse y administrar los recursos del SGP.
Mientras tanto, según el ministro de Vivienda, los gobernadores deberán “ordenar el gasto y ejecutar los recursos asignados en el presupuesto del departamento y llevar contabilidad en forma independiente, disponiendo de una cuenta bancaria para cada municipio o distrito”.
Hace dos semanas, el secretario de Hacienda del municipio de Soledad (Atlántico), Féderman Vizcaíno, denunció que la administración pasada, a cargo de Franco Castellanos, dejó un déficit presupuestal de 13.100 millones de pesos. Por esta razón, la administración ha tenido problemas para convencer al Ministerio de Vivienda que le regrese la certificación y la capacidad de administrar recursos del Sistema General de Participaciones (SGP).
Otro municipio que perdió la certificación fue Barrancabermeja. A finales de 2015 se dio a conocer la decisión de la Superintendencia de Servicios Públicos en la segunda ciudad de Santander. Lo preocupante es que, según la Cámara de Comercio local, el 7 por siento de los ingresos del municipios proviene del SGP, porcentaje que representó 99 mil millones de pesos en 2014.
Ahora, la Gobernación de Santander administrará los recursos hasta que Barrancabermeja no corrija las falencias que encontró la Superintendencia. Dentro de las falencias que se encontraron está la falta de funcionamiento del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos y vacíos en informes emitidos por el Comité Permanente de Estratificación.
Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”.