Los menores de edad en Colombia viven expuestos a cualquier tipo de vulnerabilidades. Lo que más preocupa es que pueden estar inmersos a riegos sin salir de su casa, con solo estar conectados a un computador, celular, tablet o cualquier aparato electrónico; esto los hace “presa fácil” de ciberdelincuentes.
La advertencia la realiza Redpapaz que, en asocio con Unicef y Renacer, emprendieron una campaña para sensibilizar a los padres de familia para que estén más atentos a sus hijos y creen lazos de confianza más fuertes, para que les cuenten cualquier situación extraña que deban enfrentar cuando están conectados a sus dispositivos.
“Para construir confianza, lo primero que debe existir es que en la crianza y educación inicial no haya violencia y que prime el diálogo, pues así los niños podrán preguntar o cuestionar a sus padres y no habrá temor para manifestarles que han evidenciado conductas extrañas cuando están conectados a su aparato”, sostiene Rocío Mojica, oficial de Protección de Unicef en Colombia.
El pasado 6 de febrero se conmemoró el Día del Internet Seguro, una iniciativa europea que este año reunió a alrededor de 130 países bajo el eslogan Crea, conecta y comparte respeto: un Internet mejor comienza contigo, que busca concientizar a la ciudadanía acerca de la importancia de crear un internet respetuoso y seguro, especialmente para los niños y adolescentes.
Sin embargo, Mojica expresa que esta tarea debe fortalecerse todos los días del año, dado que a diario están expuestos a los que pasa en la red. Por ejemplo, solo en 2017, se reportaron 8.991 casos de delitos contra esta población, cometidos a través de la web.
¿Cómo avanza?
El reporte, aunque es menor frente a 2016, cuando se registraron 10.424, es decir, 1.433 casos menos, no deja de preocupar. Por esta razón, la alerta se mantiene encendida, pues entre algunas de las conductas inapropiadas contra los menores de edad que se han identificado, van desde páginas web con material de abuso sexual infantil (pornografía), maltrato, ciberacoso, intimidación escolar, venta de alcohol y sustancias sicoactivas y hasta explotación sexual, pues por estos medios los contactan con mentiras o chantajes.
Frente a lo planteado por Unicef, el viceministro de Digitalización y Conectividad, Juan Sebastián Rozo, destaca que se tienen reportes de que por lo menos “el 20 % de los colombianos conoce o ha sido víctima del ciberacoso. Seguimos trabajando para prevenirlo, pero el primer paso se da en casa. Si conoces casos denuncia ante la Fiscalía y www.teprotejo.org”, dice el funcionario, al destacar que el trabajo del gobierno se ha enfocado en visibilizar esta clase de estrategias y, sobre todo, a controlar los portales que se dediquen a atentar contra esta población.
Otras cifras que dejan en evidencia lo que pasa en Colombia las entrega el CAI Virtual de la Policía, que es el centro cibernético policial que opera en cooperación con Ministerio de Tecnologías de la Información, Te protejo y Bienestar familiar, al revelar que durante 2017 fueron bloqueadas en el país 3.891 direcciones de internet; de estas, 1.160 por suplantación de identidad, 201 por publicación de imágenes o videos con pornografía infantil, 375 por sextorsión (chantajes sexuales), 281 por grooming y 314 por ciberbullyng (acoso).
En otros países, como España, se ha implementado la figura de “un agente virtual encubierto”, que ha servido para descubrir delincuentes informáticos. Por ejemplo, en enero pasado, la Guardia Civil logró desarticular una red de pederastas integrada por alrededor de dos mil usuarios, quienes fueron rastreados en diferentes sitios del mundo, según reporta el diario El País.
En el caso de Ecuador, la Fiscalía de ese país registra que entre enero y agosto del último año se conocieron 1.026 denuncias por estos casos.
A tener en cuenta
Mojica y el viceministro también coinciden en dar estas recomendaciones para no ser víctima de delitos informáticos. Aquí aseguran que hay tres claves para no caer en ellos y citan que lo primero es “no guardar secretos”, que es la manera con la que los ciberacosadores les llegan a los internautas. “Hay que contarle a un adulto si algo te hace sentir triste, asustado o confundido”, sostiene Mojica.
El segundo tema que se debe tener en cuenta es la “desconfianza”, pues recomiendan no encontrarse con nadie que se haya conocido en internet y el tercer punto es respetar a las demás personas y evitar “comentarios ofensivos, groseros o amenazantes”, pues promueven violencia en la web.
Ante este panorama, la vocera de Unicef asegura que las interacciones tienen que ser respetuosas y los menores de edad “deben tener en cuenta que allí no se debe escribir ni decir lo que uno no le diría a nadie personalmente”.
Vale recordar que en el Congreso de la República hace curso un proyecto de ley que busca crear una política pública encaminada a brindar herramientas para prevenir y atender este tipo de delitos, así como para sancionar a quienes suplanten a menores de edad para cometer delitos sexuales, con penas de cárcel de hasta cuatro años, aunque apenas está en discusión.
10.014
sitios de internet ha bloqueado la Dijín, por tener material sexual infantil, en los últimos siete años