Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Paisas y costeños: ¿más felices?

Expertos critican la encuesta, advirtiendo que ni la felicidad ni el bienestar dependen del estrato o

del sexo.

  • Expertos critican la encuesta, advirtiendo que ni la felicidad ni el bienestar dependen del estrato o del sexo. FOTO Archivo Edwin Bustamante
    Expertos critican la encuesta, advirtiendo que ni la felicidad ni el bienestar dependen del estrato o del sexo. FOTO Archivo Edwin Bustamante
17 de agosto de 2016
bookmark

Resultados como que las personas desocupadas son menos felices, que los individuos con posgrado tienen mayor nivel de felicidad, o que los indígenas se sienten menos felices; son algunos de los hallazgos a los que llegó el Departamento Nacional de Planeación, DNP, en la encuesta que dio a conocer ayer sobre el nivel de felicidad en el país.

En el estudio además se advierte que algunas de las características del colombiano feliz (ver infografía) son tener entre 26 y 35 años, tener internet, ser hombre y vivir en Medellín. Estos puntos fueron criticados por expertos en ciencias sociales y en economía, advirtiendo que no es claro el concepto de felicidad de Planeación.

Según el DNP, la encuesta la realizaron entre 9.710 personas y tiene una representatividad nacional en 6 regiones del país incluyendo a Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá. Además, la entidad explicó que los resultados sirven para desarrollar políticas públicas que mejoren la vida de los colombianos.

El director del DNP, Simón Gaviria, sostuvo que esta medición representa la evolución de indicadores como el Producto Interno Bruto y el Índice de Desarrollo Humano, los cuales se quedan cortos a la hora de medir el bienestar de los habitantes de un determinado país.

“El PIB solo da cuenta de lo que produce en términos monetarios un país y el Índice de Desarrollo Humano no recoge todas las dimensiones del desarrollo. Por eso es necesario adoptar este tipo de medidas más integral, que mide no solo la velocidad de la economía, sino cómo se siente la gente con la vida”, explicó.

Más resultados

El DNP detalló que la encuesta midió cuatro variables principales que fueron: Felicidad, Satisfacción, Preocupación y Depresión en todos los estratos. Según la investigación, se evidenció una brecha en los niveles de felicidad entre hombres y mujeres de estrato 1, ya que mientras las mujeres de este nivel tienen una felicidad de 7,9 puntos sobre 10, los hombres tienen un indicador de 8,5, siendo los más felices del país.

Frente a la variable Satisfacción, advirtió que los hombres de estrato 5 y 6 son 7,9 % menos satisfechos que los hombres de estrato 1, mientras las mujeres de niveles 5 y 6 son 7,2 % más satisfechas que las del estrato 1.

La variable Preocupación arrojó que las mujeres son las que tienen un indicador más alto pues la medición está en 3,5 sobre 10 frente al 3,2 de los hombres. En total, las mujeres son 9,3 % más preocupadas que los hombres. Por último, frente a la variable Depresión, las mujeres, con 2,1 puntos tienen un nivel más alto de depresión que los hombres, quienes registraron 1,8 puntos.

¿Qué piensan los expertos?

Luz Gabriela Gómez, exdecana de la facultad de Comunicaciones de UPB y actual voluntaria de Fundación Mahatma Gandhi, manifestó que es una colombiana feliz, aunque no cumple con las características que midió Planeación Nacional.

“Hay que tener mucho cuidado con la simpleza de los gráficos que salen de una investigación. Eso puede confundir a la gente y puede reforzar sus prejuicios. Por eso considero que es importante conocer la metodología, sería bueno saber cómo se hizo el muestreo, cómo se hicieron las preguntas, cuál fue el cuestionario”, indicó.

La experta dijo que la felicidad y el bienestar “no tienen nada que ver con la edad, el sexo, el nivel de ocupación, ni la ciudad. Nada. La felicidad es una construcción personal y el bienestar tiene que ver con una disposición ante la vida. La felicidad es una suma de asuntos pequeños”.

Añadió que el informe del DNP es “ingenuo de lo que es en el fondo el bienestar” y agregó que espera que el país no crea que “solo en las grandes ciudades se puede ser feliz, muchos de mis amigos son felices y viven en el campo”.

Julio Salleg, rector de la Colegiatura Colombiana Institución Universitaria de Medellín que tiene “La escuela de la Felicidad”, explicó que la cultura de la felicidad no va ligada al tener o al hacer, sino al autorreconocimiento del ser humano, de la dignidad del ser humano y hoy en día se está mirando la dignidad por lo que se tiene y se hace, cuando la dignidad está medida por el solo hecho de tener la vida”, explicó el directivo.

Indicó que si se siguen evaluando las encuestas desde el punto de vista económico, los resultados en el país van a seguir siendo los mismos.

Desde el lado de la economía, Ómar Suárez, analista Alianza Valores, explicó que la encuesta es bastante subjetiva, y que ellos, por ejemplo, no le hacen ningún seguimiento.

“Desde el punto de vista económico es importante saber que se satisfagan las necesidades básicas de los individuos, pero le insisto, eso es muy subjetivo porque la felicidad depende de quién la mire. Realmente estas son encuestas vendedoras, no considero que hagan un gran aporte a la economía en términos de investigación. Es una encuesta con un buen titulo, pero más allá de un estudio serio, no me parece”.

Infográfico
Paisas y costeños: ¿más felices?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD