Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Indígenas nariñenses denuncian hostigamientos del Eln en Semana Santa

Comunidad nariñense denunció varios hostigamientos del Eln en Semana Santa

  • La comunidad indígena Awá Ricarute-Camawari denunció constantes hostigamientos a su población. (Imagen de referencia) FOTO El Colombiano.
    La comunidad indígena Awá Ricarute-Camawari denunció constantes hostigamientos a su población. (Imagen de referencia) FOTO El Colombiano.
03 de abril de 2021
bookmark

Esta Semana Santa no ha sido tranquila para el cabildo mayor Awá de Ricaurte-Camawari. Esta comunidad, que vive en el sur del país, en el municipio de Ricaurte, Nariño, ha denunciado varias amenazas a su población este año.

Una de ellas fue el 25 de enero, iba dirigida a los líderes del cabildo, incluyendo a su coordinador general. Las amenazas fueron puestas en conocimiento de las autoridades de la región inmediatamente, y según relatan, no han recibido respuesta alguna.

Los hechos violentos más recientes, en medio de la celebración de la Semana Santa, han ocurrido desde el pasado miércoles 31 de marzo. En la vía que conduce desde Ricaurte a Tumaco, Nariño, fue encontrado un cilindro bomba junto a una bandera izada del Ejército de Liberación Nacional (Eln).

Al lugar, ubicado en el resguardo indígena Palmar Imbi, acudieron tropas del Ejército Nacional, pertenecientes a la Tercera División, quienes desactivaron el cilindro bomba.

El comandante del Ejército, general Eduardo Zapateiro, se refirió al violento acto, diciendo que “el profesionalismo, experiencia y pericia de los técnicos militares antiexplosivos del Ejército evitó una acción criminal que pretendía perpetrar el Eln contra la Fuerza Pública y la población civil en la vía que conecta a Ipiales con Tumaco”, dijo el general en su cuenta de Twitter.

El último hecho violento

En las últimas horas, el cabildo Awá no dejó de recibir intimidaciones violentas. Un día después del cilindro bomba, en la tarde del Jueves Santo, en ese resguardo donde fue desactivado el material explosivo, miembros de esa comunidad estaban en la cancha cuando recibieron disparos por parte de cuatro hombres encapuchados y en moto, según denunció ayer el cabildo mayor Awá en un comunicado.

En el escrito, se lee que “la comunidad reaccionó en persecución de los agresores, quienes se dieron a la fuga dejando las dos motocicletas, las cuales se encontraban sin placa y las cuales ante la indignación de la comunidad por lo ocurrido fueron incineradas”.

Aunque por fortuna al parecer no se presentaron heridos en el atentado, el cabildo mayor Awá de Ricaurte-Camawari pidió a los distintos entes territoriales y al presidente Iván Duque, cumplir los protocolos de protección que tiene ese pueblo, amparados por la Corte Constitucional.

La difícil semana en Nariño

Estos hostigamientos armados y con explosivos en Ricaurte, se suman a los de por lo menos otros cuatro municipios nariñenses en los que este esta semana ha tenido difíciles situaciones de orden público.

El gobernador de Nariño, Jhon Rojas, rechazó la muerte del líder indígena José Santos López, de la comunidad Awá y otro hombre más en Tumaco. “La situación humanitaria en Nariño es bastante compleja, en especial en la costa Pacífica. En las últimas horas conocimos del asesinato de un líder, José Santos López, de la comunidad indígena Panelero, en Tumaco”, dijo el gobernador el pasado 31 de marzo.

El líder indígena habría sido secuestrado junto a la otra víctima, un joven de 22 años, por un grupo armado delincuencial. El gobernador también hizo un llamado a autoridades nacionales y comunidad internacional para ayudar garantizar los derechos de los líderes sociales.

En El Charco, Nariño, zona costera de ese departamento, combates entre grupos armados ilegales en veredas como Santa Catalina, Mata Palo y Las Mercedes, llevan por lo menos 1.016 personas confinadas en El Charco, según cifras oficiales de la Gobernación de Nariño.

En el municipio de La Tola, ubicado a más de 400 kilómetros de Pasto, la capital nariñense, la Gobernación estima un total de 461 familias desplazadas.

Y en Olaya Herrera, hace poco tropas de la Fuerza de Tarea Hércules, de las Fuerzas Militares, encontraron cinco cuerpos sin vida que harían parte del Grupo Armado Organizado Residual (Gao-r) ‘Alfonso Cano’. Los hombres habrían muerto en combates con otro grupo delincuencial.

El gobernador Rojas ha declarado estas situaciones como una emergencia humanitaria la cual ha terminado afectando a la población civil. Para él, hay que atender conjuntamente con las autoridades esta situación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD