La no extradición de jefes de las Farc vinculados al narcotráfico y solicitados por Estados Unidos para cumplir con la justicia de ese país por la comercialización de la cocaína, es una de las posibilidades que se abre en el abanico de la justicia transicional para aquellos guerrilleros señalados de su participación en el negocio de las drogas que dejen las armas y se reincorporen a la vida civil.
Este postulado podría ser una realidad según un comunicado entregado por la Fiscalía en la mañana de este viernes, si “el Estado decide conceder amnistías o indultos en relación con el delito de narcotráfico, cuando este sea conexo a delitos políticos, lo que llevaría a declinar la extradición”.
En esa vía, señala la entidad, se podrían conceder indultos o amnistías siempre y cuando se considere el narcotráfico como un hecho conexo a delitos políticos.
En la misiva, la Fiscalía aclara que los preceptos sobre la conexidad del narcotráfico con delitos políticos y su posible amnistía, son algunas de los conceptos a destacar en un conversatorio sostenido con el maestro Luigi Ferrajoli; y el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, José Leonidas Bustos, quien pronunció una conferencia sobre el “delito político y anhelos de paz” en la sede del ente investigador.
Allí se concluyó también que el narcotráfico podría ser considerado conexo al delito político en aquellos casos en los cuales sirva como instrumento para la guerra, “cuando es utilizado como herramienta para sostener económicamente los fines políticos de la confrontación armada”.
Abre el panorama en la mesa
Los conceptos esbozados por la Fiscalía abren el camino para desenmarañar el tema de la justicia para los jefes guerrilleros, el cual es uno de los puntos que ha detenido la firma del acuerdo sobre el tema de víctimas en la mesa de negociación.
Al finalizar otra ronda de negociaciones del ciclo 40, el jefe de la delegación negociadora de las Farc, “Iván Márquez”, enfatizó que el cierre del quinto punto está cerca “puesto que el insoslayable asunto de la Reparación dispondría en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, de mecanismos para entregar satisfacción a las víctimas del conflicto”.
A su vez, “Márquez” dejó entrever en su declaración que la guerrilla está lista para abordar y discutir los ítems “para el tránsito de organización alzada en armas a movimiento político abierto”.
En una entrevista concedida a EL COLOMBIANO, “Rodrigo Granda”, otro de los negociadores de las Farc en Cuba, indicó que con respecto a los informes que indican que las Farc son mayor cartel del narcotráfico de Colombia, ese grupo guerrillero no es narcotraficante. “Somos una organización con planteamientos políticos claros y por eso el Gobierno se ve en la obligación de sentarse a dialogar con nosotros. Colombia no dialogaría con un grupo de narcotraficantes, Cuba no se sentaría como garante con un grupo de narcotraficantes, Venezuela no se sentaría ni Chile con un grupo de narcotraficantes, creo que Noruega no hubiera recibido a un grupo de narcotraficantes”, señaló en aquella ocasión el jefe guerrillero.