Los perfiles clave del escándalo Calarcá
A continuación, los personajes clave dentro de este entramado de presunta corrupción:
General Juan Miguel Huertas: El oficial reincorporado por Petro
Aunque salió del Ejército Nacional en 2022, antes de la llegada de Gustavo Petro a la Casa de Nariño, fue reintegrado al servicio por el presidente. En la actualidad ocupa el cargo de jefe del Comando de Personal del Ejército Nacional.
En los chats y documentos incautados a “Calarcá”, se le señala de asistir a reuniones con miembros de las disidencias, asesorarlos en su lucha armada e incluso proponerles el montaje de una empresa de seguridad privada para legalizar su arsenal, vehículos y desplazamientos.
En las conversaciones, un disidente aseguró que el oficial proponía crear un grupo de 20 personas, a las cuales les ayudaría a tramitar permisos especiales para el porte de armas, con los cuales se legalizaría la empresa.
El oficial ha negado los señalamientos en su contra, insistiendo que es víctima de una persecución al interior de las Fuerzas Armadas, y que nunca se reunió con disidentes ni en Colombia ni en Venezuela.
Wilmar de Jesús Mejía: Funcionario de la DNI y representante en la U. de A.
Wilmar es un alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), la entidad que funge como servicio secreto en Colombia, encargada de recopilar y analizar información de inteligencia de Estado, y que depende directamente de la Presidencia de la República.
Según la información recuperada en los dispositivos de almacenamiento decomisados a los disidentes que iban en la caravana de la UNP el año pasado, entre los miembros de la organización criminal es conocido como “el Chulo”, y al parecer cumplía la función de establecer contactos entre la gente de “Calarcá” y diferentes oficiales de las agencias de seguridad.
Mejía es licenciado en Educación Física y una persona de confianza del presidente Gustavo Petro, al punto de que este lo designó como su representante ante el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia, en marzo de 2024.
Fue representante estudiantil en la U.deA. en 2004 y candidato a la Cámara de Representantes en 2018, aunque no resultó elegido.
Además: Caracol revela escándalo: nexo de disidencias de ‘Calarcá’ con general del Ejército y con Dirección Nacional de Inteligencia
Jixing Zhang: El empresario chino y el armerillo clandestino
Es un ciudadano chino, supuesto representante de una compañía de comercio exterior, que aparece en varias fotos encontradas en los chats de “Calarcá”, junto a los miembros de la organización criminal.
De los mensajes se extrae que, presuntamente, les ofreció apoyo para instalar un armerillo en Venezuela que les permitiera reparar sus fusiles, morteros y otras armas, así como dinero para inversiones en minería de oro y proyectos agrícolas en la región del Catatumbo.
La Embajada de China informó que no se pronunciaría sobre el caso hasta no recibir la información por parte del gobierno colombiano.
Alexánder Díaz Mendoza (“Calarcá”): El cabecilla disidente de las Farc
Es el comandante del Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF), la disidencia de las Farc que se separó de la estructura de “Iván Mordisco”.
Sus células terroristas tienen presencia en Antioquia, Norte de Santander, Caquetá, Bolívar, Cauca, Cesar, Santander y Venezuela.
Desde finales de 2023 está en una mesa de conversaciones de paz con delegados del Gobierno Nacional, en medio de la cual sus frentes han perpetrado múltiples delitos, sin que la Casa de Nariño suspenda esas conversaciones o reactive la orden de captura en su contra.
“Richard Catatumbo”: El comandante financiero y su rol en las reuniones
Es uno de los cabecillas del frente 33 de las Farc, que delinque en la región del Catatumbo y en Venezuela. Al parecer estuvo en las citadas reuniones con el ciudadano chino, el delegado de la DNI y el oficial del Ejército.
Según fuentes militares, es el comandante financiero de la estructura, quien coordina los ingresos del narcotráfico, extorsiones, secuestros, contrabando, minería y otras rentas ilícitas.
Saltó a la luz pública en enero de este año, cuando el ELN y el frente 33 se enfrentaron por el dominio territorial del Catatumbo, una crisis de seguridad que dejó cerca de 64.000 desplazados y más de 100 muertos.
Siga leyendo: ¿Cómo fueron los supuestos pactos de no agresión y las empresas fachada entre militares y disidencias?
Preguntas frecuentes sobre el tema:
- ¿Quién es alias “Calarcá” y qué estructura lidera?
- Alexánder Díaz Mendoza, alias “Calarcá”, es el comandante del Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EMBF), una disidencia de las Farc que se separó de la estructura de “Iván Mordisco”.
- ¿Qué tipo de información se encontró en los archivos incautados?
- Los dispositivos incautados contenían chats de WhatsApp, cartas, audios y documentos que revelaron supuestas reuniones clandestinas entre la disidencia y miembros del Gobierno Nacional.
- ¿Cuál es el rol de Wilmar Mejía, funcionario de la DNI, en el escándalo?
- Wilmar Mejía, conocido como “el Chulo” por los disidentes, supuestamente establecía contactos entre la gente de “Calarcá” y diferentes oficiales de las agencias de seguridad del Estado.