Las revelaciones alrededor del computador de alias Calarcá, incautado en 2024 y hoy en poder de la Fiscalía, desataron una tormenta política que golpea a las más altas esferas del Estado.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
La revelación de los Archivos de Calarcá que sugieren la infiltración de disidencias Farc en la inteligencia estatal desató una tormenta política en Colombia. ¿Qué dijeron los precandidatos, congresistas y expertos? Conozca las duras reacciones sobre la supuesta doble moral del Estado y la amenaza a la seguridad nacional.
Las revelaciones alrededor del computador de alias Calarcá, incautado en 2024 y hoy en poder de la Fiscalía, desataron una tormenta política que golpea a las más altas esferas del Estado.
La investigación, desarrollada por Noticias Caracol durante casi un año, expuso un entramado en el que aparecen mencionados generales activos, oficiales de inteligencia y altos funcionarios del Gobierno, en medio de comunicaciones y datos reservados que habrían terminado en manos del jefe del Estado Mayor de Bloques y Frentes de las disidencias.
El material divulgado muestra que Calarcá habría accedido a información clave sobre decisiones del Ministerio de Defensa y de la Fiscalía en tiempo real, además de sostener contactos con el general (r) Juan Miguel Huertas.
Un correo fechado el 8 de febrero de 2024 sugiere que Huertas —quien volvió al servicio y hoy lidera el Comando de Personal del Ejército— habría planteado la creación de una empresa de seguridad de fachada para facilitar la movilidad de la organización armada ilegal con vehículos blindados y armas legalizadas.
Lea también: Archivos de ‘Calarcá’: ¿Por qué la Fiscalía no hizo nada durante un año?
El impacto político de estos hallazgos no tardó en traducirse en reacciones de todos los sectores.
Una de las primeras voces en pronunciarse fue la representante Jennifer Pedraza, quien cuestionó la doble moral que, a su juicio, se desprende del escándalo.
“Esto es inadmisible. Bombas contra los niños víctimas de reclutamiento, y cartas y filtraciones para las cabezas de quienes los reclutan”, dijo, aludiendo a los bombardeos en los que han muerto menores de edad durante operaciones militares contra disidencias.
Para la congresista, el caso confirma que el Estado ha actuado “blandito” frente a los líderes de esas estructuras criminales, mientras vulnera el Derecho Internacional Humanitario en el terreno.
Esa misma línea es compartida por expertos como, Jorge Mantilla, Politólogo, doctorando en Criminología, Derecho y Justicia de UIC Chicago, aseguró: “Mientras bombardean adolescentes pactan con quienes los reclutan. Entregaron las instituciones, desmantelaron la inteligencia, fortalecieron el crimen organizado y pusieron la Paz Total al servicio de los grupos armados”.
El precandidato presidencial Juan Daniel Oviedo calificó los hallazgos como una amenaza directa a la seguridad nacional, subrayando que el acceso de organizaciones criminales a información estratégica “no es un debate ideológico, sino una fractura en la protección institucional del país”. Propuso tres acciones urgentes:
Siga leyendo: ¿Cuál era el rol de Wilmar Mejía, vinculado al escándalo de los archivos de alias Calarcá, en la Universidad de Antioquia?
Una investigación técnica e independiente, con apoyo internacional si es necesario; la separación temporal de los funcionarios mencionados; verdad total, sin zonas grises.
Oviedo también se refirió a los señalamientos que relacionan estos hechos con la campaña presidencial de 2022: “No puede haber intocables. Quien haya usado poder político para interactuar con ilegales debe responder ante la justicia”.
El gobernador de Antioquia, Andrés Rendón, retomó sus denuncias previas y afirmó que las revelaciones confirman una “sospechosa benevolencia” del Gobierno hacia las disidencias de Calarcá. Recordó que el jefe guerrillero fue detenido en Antioquia y liberado horas después, y aseguró que ese grupo ha crecido un 70 % en el departamento.
“Mucho tendrán que responder los uniformados mencionados, así como Petro, su Fiscal Camargo y el subdirector de la DNI”, afirmó.
La senadora María Fernanda Cabal pidió explicaciones inmediatas al presidente Gustavo Petro y a la fiscal general Luz Adriana Camargo. Calificó como urgente el contenido presentado por Noticias Caracol y cuestionó directamente las menciones a la campaña presidencial: “¿Qué hay de la financiación de la campaña de Petro?”.
El exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, por su parte, describió la revelación como una “bomba que sacude al Estado colombiano” y advirtió sobre la destrucción de las capacidades de inteligencia y contrainteligencia. Para él, el caso es un síntoma de un deterioro institucional acelerado: “No hay cortina de humo que oculte este nivel de corrupción”.
Aunque los señalamientos comprometen a áreas sensibles del Gobierno —incluyendo defensa, inteligencia y la Fiscalía—, el presidente no se ha pronunciado.
Preguntas frecuentes sobre el tema: