Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Paranoia presidencial? Las veces en las que Petro ha denunciado complots, golpes de Estado y planes para “tumbarlo o asesinarlo”

El presidente Gustavo Petro ha denunciado repetidamente intentos de sacarlo del poder, acusando a sectores nacionales e internacionales —incluido ahora un representante de EE. UU.— de conspirar contra él. Ha hablado de golpes de Estado, rupturas institucionales, y hasta de un plan para asesinarlo con misiles.

  • Señala a la extrema derecha, al narcotráfico y a un representante de EE. UU. como parte de una supuesta conspiración para silenciarlo. Sus advertencias, cargadas de dramatismo, han sido calificadas por algunos expertos como infundadas y peligrosas. FOTO: PRESIDENCIA
    Señala a la extrema derecha, al narcotráfico y a un representante de EE. UU. como parte de una supuesta conspiración para silenciarlo. Sus advertencias, cargadas de dramatismo, han sido calificadas por algunos expertos como infundadas y peligrosas. FOTO: PRESIDENCIA
07 de mayo de 2025
bookmark

El presidente Gustavo Petro fue más allá en su retórica alrededor del supuesto golpe de Estado y las presuntas trabas para darle desarrollo y continuidad a su Gobierno. En un vehemente discurso ante estudiantes del Sena en Bogotá, el mandatario colombiano acusó con nombre propio al representante estadounidense Mario Díaz-Balart de intentar ‘derribarlo’ “en alianza con la extrema derecha colombiana” e incluso, de silenciarlo “para que no esté en la campaña electoral”.

“Si usted derriba al presidente de Colombia, estallará la revolución en Colombia, además de (Álvaro) Leyva hay otros y otras que lo ayudan. Aún yo muerto, estallará la revolución en Colombia. La junta del narcotráfico, desde Abu Dabhi, intenta hacer lo mismo que usted”, reclamó luego el jefe de Estado a través de su tribuna favorita, la red social X.

Las declaraciones del jefe de Estado se dan en momentos de máxima crispación política luego de que el excanciller Álvaro Leyva pidió revisar la permanencia de Petro en la Presidencia por cuenta de presuntos problemas de drogadicción. El exfuncionario alertó por desapariciones durante visitas diplomáticas, negarse a contestar las llamadas de otros jefes de Estado y firmar documentos públicos con falsedad ideológica.

Lo cierto es que la acusación –con dejo de delirio de persecución– de Petro con un representante estadounidense se suma al ramillete de señalamientos, reclamos y denuncias que ha lanzado el primer mandatario de los colombianos en más de dos años de Gobierno. El presidente Petro, en efecto, ha advertido que lo han intentado “matar”, que hubo un plan de narcotraficantes para asesinarlo con misiles, que está en marcha un “golpe blando” e incluso, que se viene fraguando un golpe de Estado “a la colombiana”.

A principios de 2024, en medio del proceso para escoger a quien reemplazaría al entonces fiscal Francisco Barbosa, Petro cuestionó a la Corte Suprema de Justicia por no escoger un candidato de inmediato y dejar en condición de encargo a la exvicefiscal general, Martha Mancera. Por ello, habló de una “ruptura institucional” y hasta llegó a decir que “en Colombia se está discutiendo si se saca al presidente”.

Puede leer: Así actúa la Junta Directiva del Narcotráfico, sospechosa de conspirar contra Petro y una racha de asesinatos en Bogotá

Si bien ha sido una constante durante su mandato, la faceta más combativa del primer mandatario arreció justo hace un año, en mayo de 2024, cuando se conoció una ponencia en el Consejo Nacional Electoral (CNE), que proponía abrirle una investigación a él y su campaña por presunta violación de topes de financiación.

En ese entonces, alertó que había “comenzado el golpe blando” y llamó la atención por “una abierta ruptura institucional” que un organismo administrativo le abriera una investigación. “Estamos ante una arbitrariedad: una instancia administrativa formula cargos al presidente de la República. Es una abierta ruptura constitucional. Se responde es con la fuerza del pueblo”, señaló el mandatario en ese entonces.

Aunque lo mencionó sin más el 8 de mayo de 2024, Petro arreció en el discurso alrededor de un “golpe de Estado” en septiembre pasado y cuestionó las decisiones de la justicia, puntualmente la del Consejo de Estado, que ratificó que el CNE era competente para investigarlo desde el plano administrativo.

Lea aquí: Petro respondió al excanciller Leyva: “Lo echó la Procuraduría, yo qué culpa tengo, pero me la está cobrando a mí”

“Es un golpe de Estado a la colombiana. Primero desaforaron al presidente que la Constitución protegía, porque había un fuero integral que impide que cualquier instancia administrativa juzgue al presidente y hoy estoy siendo juzgado por una instancia administrativa ilegítima en ese papel, porque tres magistrados firmaron un concepto o un fallo, sin competencia, quitándole el fuero constitucional al presidente de la República, sin ley y sin reforma constitucional alguna”, alegó.

El jefe de Estado enfiló además contra los medios de comunicación y los acusó de tratar de quitarle al Gobierno el apoyo popular. “Ellos saben muy bien que si lograsen quitarle el apoyo popular al Gobierno aquí habría un golpe de Estado inmediato”, manifestó.

Días atrás, durante el acto de posesión de la defensora del pueblo, Iris Marín Ortiz, Petro descalificó a las mujeres periodistas y en medio de su intervención se refirió a ellas como “muñecas de la mafia”. La frase no cayó bien, por lo que congresistas, asociaciones de medios, la propia defensora y periodistas le respondieron al mandatario sus señalamientos.

Para juristas como el constitucionalista Rodrigo Uprimny, “ese discurso de Petro no solo carece de sustento, sino que es peligroso y desdice de su investidura presidencial”. En una columna divulgada en septiembre de 2024, el director de De Justicia calificó como una irresponsabilidad que el presidente llame a la revolución argumentando que existe un golpe de Estado en marcha.

“El CNE tiene competencia para investigar irregularidades en los gastos de las campañas. Es lo que está haciendo frente a la de Petro. Y aunque admite alguna controversia, estoy de acuerdo con el Consejo de Estado en que el CNE puede imponerle al presidente ciertas sanciones administrativas, como multas, si verifica la violación de estos topes. La posible verificación de la violación de esos topes por el CNE no acarrea la pérdida de la presidencia por Petro ya que su eventual destitución sólo puede ser decretada por el Congreso”, precisó Uprimny.

Entérese: La dura respuesta del congresista estadounidense Díaz-Balart a Petro: “Tiene serios problemas de adicción”

Posteriormente, en febrero pasado, el presidente denunció un supuesto plan para asesinarlo: “Me quieren disparar un misil a mi avión, que se compraron los narcotraficantes y que tienen guardado por ahí. No uno, sino dos misiles. Me quieren tumbar rápidamente porque saben que estamos tras las grandes mafias de Colombia”, indicó.

Previamente, en un discurso en la Plaza de Bolívar en Bogotá, el mandatario alegó que buscan matarlo o tumbarlo porque se ha negado supuestamente a hacer “negocitos”.

“¿Cómo es que lo llaman?, ¿ángel San Gabriel, el que lo defiende a uno? Yo tengo un ángel San Gabriel grandísimo que hasta ahora no me haga matar, espero que siga ahí conmigo. Pero tumbarlo o matarlo depende de un ángel, pero lo voy a cambiar el nombre: no se llama Gabriel, se llama el pueblo colombiano. Tumbarlo o matarlo depende de si el pueblo colombiano se queda en su casa o sale a la calle”, indicó.

Vea, Leyva publica explosiva carta hablando de incidentes de Petro en viajes internacionales:

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD