x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Calamar, municipio que vive en “riesgo extremo”

Al mandatario de Calamar, Camilo Castaño, le toca pensar más en el conflicto que en el progreso de su pueblo.

  • La última foto que se conoció en vida de las ocho víctimas de la reciente masacre de las disidencias de Farc en Calamar, Guaviare. FOTO cortesía
    La última foto que se conoció en vida de las ocho víctimas de la reciente masacre de las disidencias de Farc en Calamar, Guaviare. FOTO cortesía
hace 28 minutos
bookmark

“Hoy lo que predomina es un ambiente de incertidumbre y de miedo”. Así resume el alcalde de Calamar, Camilo Castaño García, la cotidianidad del municipio que convive y lidera, con la presión de grupos armados ilegales. Aquí la población se mueve con cautela: un día son citados por un grupo, a los pocos días por otro, y ambos exigen dinero.

La rutina comercial se resiente, la inversión se aleja y lo que permanece es la zozobra, de acuerdo con su mandatario.

Le puede interesar: En Amalfi, Nordeste antioqueño, evacuaron un colegio por amenaza de bomba y resultó ser solo una caja llena de basura.

Para contextualizar, Calamar está situado a 76 kilómetros al sur de San José del Guaviare, la capital del departamento de Guaviare. De acuerdo con su sitio oficial, sus territorios planos forman parte de los llanos amazónicos, con temperaturas que se mantienen entre los 27 y 30 grados durante casi todo el año.

Según la información oficial disponible —actualizada a 2019 por el municipio—, la explotación forestal, la ganadería y la agricultura son sus principales fuentes económicas, en el que se cultivan productos como el cacao y el caucho. Aunque no hay cifras recientes, el alcalde estima que hay alrededor de 13 mil calamarenses en el municipio, una población pequeña frente a la magnitud de los constantes desafíos de orden público.

“Es mi tierra un ejemplo de vida, de coraje y de ganas de paz; es mi tierra refugio de todo el que llega a buscar la libertad”, dice su himno municipal, en el que se exalta la vocación de acogida y la esperanza que los habitantes proyectan sobre su territorio, pero contrasta con la incertidumbre que describe su alcalde.

¿Quién gobierna así?

“Gobernar hoy, con las situaciones tan álgidas que han sucedido, especialmente con el tema de orden público, significa muchas veces dejar de pensar en realizar gestión; dejar de pensar en buscar alternativas para el municipio y pensar en el conflicto armado y en qué forma mejorar la seguridad para nuestros ciudadanos”, dice el alcalde de Calamar, Camilo Castaño, sobre lo que implica gobernar en su territorio.

La Defensoría del Pueblo ya había advertido de esa realidad. El 21 de enero de este año, emitió la Alerta Temprana número 1, en la que incluyó a distintos municipios del país —entre ellos Calamar, en el departamento del Guaviare— señalando los graves riesgos que podría enfrentar la población civil por la expansión y las posibles confrontaciones entre grupos disidentes de las Farc.

A esto se le suma un informe de la Unidad para las Víctimas, en el que clasificó a Calamar en “riesgo extremo”, a diferencia de municipios cercanos como El Retorno y San José del Guaviare, que fueron catalogados con un “riesgo alto”. De ahí los dos grupos con mayor presencia en la zona: las disidencias de Iván Mordisco y Calarcá Córdoba.

Un recordatorio que siempre tiene el alcalde de que estos grupos están en su municipio es el hallazgo de una fosa común con los restos de ocho líderes sociales de la zona; esos “amigos, conocidos, líderes comunales y religiosos” que desaparecieron hace ocho meses y los encontraron a inicios de julio.

De acuerdo con la Fiscalía, los ocho líderes fueron convocados por el Frente Armando Ríos de las disidencias de las Farc. Mandos medios de esa estructura sospechaban que las víctimas buscaban organizar una célula del ELN en la zona, lo que representaba una amenaza para el control territorial y las economías ilegales presentes allí.

“Todos los alcaldes que dirigimos municipios que están en estas zonas, de una u otra forma, tenemos un riesgo. Y claro que presentamos amenazas y presentamos esa situación. Siempre va a pasar”, menciona el alcalde sobre su seguridad y la de sus colegas.

Infográfico
Calamar, municipio que vive en “riesgo extremo”

La presencia del Gobierno es...

“El Gobierno Nacional no da respuesta de absolutamente nada. Ellos no se reportan en nada. No he recibido el primer mensaje por parte del ministerio que diga: ‘Alcalde, nos solidarizamos con usted y qué podemos hacer’”. Por el contrario, pues, hemos sido nosotros los que hemos buscado, los que hemos tratado de pedir ayuda”, asegura el mandatario local.

Dice que delegados ministeriales han llegado a Calamar en algunas ocasiones, pero para tratar otros asuntos distintos a la seguridad.

En lo relacionado con el orden público, insiste, el Gobierno ha estado ausente y con una actitud más bien aquiescente frente a lo que ocurre en la región.

“Esto está incierto. Hay que esperar qué sucede. Yo pienso que cualquiera de los gobiernos que entre, después de Gustavo Petro, tendría que priorizar el tema de orden público, pero sobre todo la seguridad de todos los colombianos. Hay que revisar hacia dónde vamos, porque no es posible que el Estado se haya perdido tanto”, sostiene el mandatario.

Detrás de esa incertidumbre, hay dos factores que pesan sobre su comunidad: el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, y la aparición de, sin mencionar nombres, un nuevo grupo armado decidido a disputar el territorio con el que ya operaba en la zona. La confrontación, dice, no solo reproduce la violencia que ya conocían, sino que la multiplica, haciendo aún más frágil la vida cotidiana en Calamar.

En medio de esa zozobra, pide que no se pierda de vista otra cara de su municipio: la cultura. “Tengo la Balsa Dorada, que son las fiestas del municipio. Eso es ahorita, 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. Esta es una oportunidad clave para superar tanta dificultad y tanta cosa”, dice.

Ahí es donde otro fragmento de la letra del himno municipal cobra vida: “con paciencia y mucho esfuerzo, se ha logrado siempre lo mejor; por el cambio que quiere mi pueblo, dando ejemplo a toda la región”. La paciencia que se convierte en resistencia, y un cambio que busca transitar del conflicto hacia la cultura, como una fuerza que mantenga unida a la comunidad.

En un territorio donde los grupos armados marcan su presencia y el Estado apenas se asoma, las fiestas locales se convierten en un respiro para los calamarenses. Son también una manera de decir que siguen en pie pese al miedo, y que aún se atreven a proyectar un futuro en el que su pueblo no sea recordado solo por el conflicto, sino por la fuerza con la que persisten. Por ahora, lo hacen sin el respaldo de un Gobierno Nacional que apoye esas “ganas de paz” que reclama el alcalde y su gente.

Hechos graves de criminalidad en Calamar

4 de julio de 2025. Una motocicleta cargada con explosivos fue detonada cerca del centro de Calamar, dejando varios heridos, entre ellos civiles y soldados que patrullaban la zona. El Ejército responsabilizó un grupo de Iván Mordisco, de las disidencias de las Farc.

3 de julio de 2025. El día anterior al atentado con motobomba, se registró un ataque con dron que lanzó explosivos contra un batallón militar en zona rural de Calamar. El Ejército reportó que no hubo víctimas porque los artefactos cayeron fuera del área habitada.

1 de julio de 2025. En una zona rural de Calamar fueron encontrados los restos de ocho personas (líderes sociales y religiosos) que habían sido desaparecidas meses antes. La Fiscalía atribuye el homicidio a la disidencia “Frente Armando Ríos” de Iván Mordisco.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida