Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los candidatos que competirán por el poder antioqueño

  • Foto: Santiago Mesa Rico
    Foto: Santiago Mesa Rico

El cierre de las inscripciones de candidatos para las elecciones regionales terminó con las especulaciones y al tiempo abrió un camino de futuras alianzas y movidas que dinamizarán la campaña en los tres meses que quedan hasta la elección.

Después de vencerse el plazo de la Registraduría Nacional, la Alcaldía de Medellín tiene 11 candidatos y la Gobernación de Antioquia, siete. Un ramillete amplio al que aún le faltan movimientos según coaliciones, estudios de favorabilidad y sondeos, que midan la intención de voto.

En la llamada “precampaña”, antes de la inscripción, los aspirantes que salieron a la calle a recoger firmas tuvieron más tiempo para darse a conocer. Ese método fue el pretexto de algunos para hacer propaganda extemporánea, aprovechando los vacíos actuales que tiene la norma.

En el caso de los partidos, los procesos internos para otorgar los avales crearon rencillas y, en el peor de los casos, militantes disidentes que hoy se niegan a hacerle campaña a quienes quedaron con el aval.

De aquí al 27 de octubre serán los días más intensos. Desde el pasado sábado la publicidad en el espacio público está permitida, llegarán los debates, las entrevistas, la campaña negra, los ataques y alianzas, algunas inesperadas.

Nada seguro a la Alcaldía

De los 11 candidatos en Medellín, solo uno ha buscado ser alcalde: el exsenador Juan Carlos Vélez. Seis recogieron firmas y solo uno, Santiago Jaramillo, desistió de la candidatura porque no le alcanzó el dinero para cubrir su póliza.

Además de Vélez, buscaron avales ciudadanos: el exsecretario de Gobierno, Santiago Gómez; el exgerente de Metroplús, César Hernández; el exviceministro TIC, Daniel Quintero; y el exdirector del Inder, Juan David Valderrama.

Los demás candidatos son: Víctor Correa por el Polo Democrático, Jesús Aníbal Echeverri del Partido de la U, Jairo Herrán por la alianza UP - Colombia Humana, Beatriz Rave de la Alianza Verde, Jesús Ramírez del Mais y Alfredo Ramos del Centro Democrático.

La gran cantidad de candidatos presagia futuras coaliciones entre ellos. Por un lado, la cercanía entre el alcalde Federico Gutiérrez y el uribismo, llevaría a un posible encuentro entre Gómez y Ramos. A ellos también se sumaría el concejal Echeverri.

En la orilla izquierda, Correa, Herrán y Ramírez no lograron acordar por ahora un candidato único. Y por el centro, los candidatos de bases fajardistas: Hernández, Rave y Valderrama también podrían llegar a una alianza.

¿Y la gobernación qué?

La campaña era una sin Aníbal Gaviria, y otra desde que se postuló. Mientras recogía firmas, el exalcalde y exgobernador fue sumando los avales de los partidos Liberal, la U, Cambio Radical y Alianza Verde.

Sus competidores son: Rodolfo Correa por la ASI, Andrés Guerra del Centro Democrático, Juan Felipe Palau del Polo Democrático, Iván Mauricio Pérez de Compromiso Ciudadano, Juan Camilo Restrepo del Partido Conservador y Mauricio Tobón del movimiento “Tú Puedes”.

Le mostramos quién es quién.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida