El precandidato presidencial Sergio Fajardo está seguro de que esta vez, en su segundo intento por llegar a la Casa de Nariño, va a ganar. Incluso, vaticina que a la segunda vuelta –en 2022– pasará junto a Gustavo Petro, pero que lo derrotará. También, en entrevista con EL COLOMBIANO, ratifica que aún no hay acercamientos con el precandidato Alejandro Gaviria porque este, según Fajardo, no ha rechazado pública y contundentemente el respaldo del “Partido Liberal de César Gaviria”; de hecho, lo invita a hacerlo. Además, explica los puntos claves de lo que bautizó “La otra campaña”, una serie de cuatro capítulos en la que desglosa lo que considera son las inconsistencias de los procesos que enfrenta en la Contraloría y la Fiscalía.
¿Qué es lo que le parece curioso, y lo pone a dudar, de las investigaciones de la Fiscalía y la Contraloría en su contra?
“Yo le puse un nombre y es ‘La otra campaña’, en adición, pues, a la campaña política. Yo decido que, en lugar de estar expuesto a que se diga que me están investigando, señalo, como lo he hecho en las investigaciones, que la convicción que yo tengo es que hay equivocaciones en esas acusaciones. Hay incongruencias e incoherencias. Lo que decidí fue, en lugar de esconderme, explicar y poner la cara. Una buena parte es en términos pedagógicos, y creo que nunca nadie ha hecho eso. Ya está el último capítulo de esta temporada en Youtube. Seguramente después de que terminemos esto, vendrán otros capítulos”.
¿Qué ha dicho en cada
capítulo?
“El primer capítulo ha sido para señalar el uso del tiempo para las acusaciones. El segundo sobre cómo han cambiado los cargos, lo que se quiere investigar, después de que nosotros respondimos. El tercero es sobre el sentido de la igualdad; estamos diferentes personas involucradas en la investigación, pero hay un comportamiento para unas personas y otro para otras, lo cual viola el principio de igualdad. El cuarto capítulo fue para explicar el papel de las aseguradoras dentro de toda esta discusión”.
¿Y a qué se refiere usted cuando dice que dentro de las investagiones encontró cosas sospechosas o
curiosas?
“La Fiscalía se demora cinco años para acusarme, tiene un proceso y a los cinco años aparece y en unos tiempos que coinciden con lo electoral. La Contraloría nos acusa y, en lugar de dilatar, lo que hace es apretar con unos plazos ridículos para estudiar y enfrentar 2.500 páginas de su acusación. Entonces, en un lado dilatan y en el otro aprietan. Eso siempre es problemático”.
¿Está pensando que la Contraloría y la Fiscalía tendrían intenciones políticas en las investigaciones contra usted?
“No, yo no estoy diciendo eso ni estoy señalando, simplemente digo que es muy curioso que sea precisamente eso lo que esté ocurriendo. Eso fue lo de los tiempos. Lo segundo, lo de los cargos, está en que en la Fiscalía la acusación era por no haber previsto la volatilidad del dólar, y después de que hubo una reacción de que eso no tiene sentido, se pasó a acusarme por un procedimiento administrativo. Entonces, ya no es por la volatilidad del dólar sino por un procedimiento administrativo, cambiaron las acusaciones. Y lo mismo con la Contraloría. Primero me llaman alegando un descuido administrativo, en particular diciendo que yo no hacía seguimiento a lo que estaba ocurriendo, pero cuando demuestro que sí habíamos hecho ese seguimiento cambian la acusación”.
¿Y qué explicación le han dado?
“No ha habido ninguna explicación ni en Contraloría ni en Fiscalía. Y, en lo de igualdad, pues es esto: la investigación, en principio, llega hasta diciembre de 2015, y después todo lo que pasó en Hidroituango para diciembre del 2015 y enero del 2016 hasta que ocurrió el siniestro. Ninguna de las personas que están ahí aparecen investigadas y, de hecho, en la primera instancia ponen por fuera, por ejemplo, a Aníbal Gaviria y a Jorge Londoño, que era subgerente de EPM, diciendo que ellos no tenían la capacidad dada la complejidad del caso. Yo estoy de acuerdo con eso. Pero para nosotros sí aplica la regla que tenían con esa información y la complejidad de lo que era. Entonces, no es igualdad en ese caso”.
Justo en el tema de Hidroituango, ¿cuál es su postura sobre las aseguradoras?
“Es lo que ya se ha venido discutiendo, que las aseguradoras están pagando, que lo reconocen como un siniestro. Entonces, con el comportamiento de EPM y del Alcalde (Daniel Quintero) se pone en cuestión esa situación. Esto lo tienen que pagar las aseguradoras, eso fue un siniestro”.
¿La acusación penal de la Fiscalía lo inhabilita para ser candidato o se necesita un
fallo?
“No, ahora es la Corte Suprema la que tiene que recibir lo que hizo la Fiscalía. Ante la Corte yo tengo que ir a demostrar que la Fiscalía está equivocada. Pero la Fiscalía ya no tiene nada qué hacer ahí, ya hizo su trabajo”.
¿Ya tiene fecha para el inicio de ese juicio en la Corte?
“No, para nada. Todavía no”.
¿En la Corte también están dilatando su proceso?
“No, yo no puedo decir eso acerca de la Corte, no tendría ni la más mínima razón para cuestionar u opinar sobre algo de la Corte. Yo tuve reunión con la delegación de las Naciones Unidas acá en Colombia, y explicamos el caso y allá tomaron nota de todo lo que nosotros dijimos”.
¿Ha pensado en renunciar a la candidatura?
“De ninguna manera, y no tengo por qué renunciar. Ahora, por supuesto que todo esto, las implicaciones de este comportamiento que yo estoy señalando con las incoherencias, para mí irregularidades, pues tiene una consecuencia entre comillas política, que es tratar de ponerlo a uno en cuestión y que me hagan esa pregunta. Pero no, para nada. Yo estoy respondiendo con todo el rigor”.
Usted ha dicho que detrás de todo esto está el exfiscal Néstor Humberto Martínez...
“Lo que yo dije es que Néstor Humberto Martínez publicó una columna, yo no me acuerdo en qué momento, en la que decía que ni Petro ni Fajardo debían estar en el tarjetón. Viniendo del exfiscal general pues es una expresión que suscita muchas curiosidades.
¿El centro sí se va a unir?
“Pues estamos muy unidos en la Coalición de la Esperanza, empezamos a trabajar hace más de dos años. En una primera instancia hemos venido participando con el Partido Verde, pero tiene una cantidad de discusiones y de confrontaciones entre ellos que deben resolver, porque estoy convencido de que el Partido Verde es una expresión política alternativa importante. Yo creo que la inmensa mayoría de las personas dentro del Partido Verde le apuestan a una política a la que nosotros queremos representar. Vamos a cambiar el rumbo político en nuestro país, sin quedarse atrapados entre los extremos del miedo y la rabia. Estoy contento, tranquilo y convencido de que en el 2022 la segunda vuelta es Fajardo-Petro”.
También se le ha visto muy cerca de Ingrid Betancur...
“Es cierto que Ingrid Betancur vino a Colombia. Aquí conversamos en varias oportunidades. Ingrid está convencida y así lo ha hecho público que la Coalición de la Esperanza es la posibilidad del cambio en nuestro país, un cambio distinto. Es una persona muy valiosa por lo que representa”.
¿Alejandro Gaviria estaría en esa coalición con usted?
“Está por verse. De Alejandro Gaviria se viene hablando hace más de un año. Y Alejandro, además, es mi amigo personal. Ya un grupo de personas de élite dicen que Alejandro es la persona que debería ser quien lidere el país y me parece muy bien, por supuesto, que haya tomado la decisión que pretende ser el Presidente, pero con un origen muy distinto al nuestro. Ahora, seguro que las cosas se pueden conversar y discutir. Nosotros en la Coalición de la Esperanza no hacemos alianzas con el partido Liberal de César Gaviria”.
¿Pero en algún momento puede llegar?
“Esto es conversando y nosotros no hemos conversado.
¿No ha habido ningún
acercamiento?
“Por el momento no nos hemos sentado a conversar. Pero les voy a dar un ejemplo: el alcalde Daniel Quintero fue elegido como independiente; pero detrás de ese alcalde estaba el mundo clientelista del Partido Liberal y otros partidos. Cuando ganó las elecciones fue que eso se descubrió”.
Lo han señalado de tibio tras la anterior campaña...
“Yo por esas cosas no me mortifico. Yo voté en blanco en la segunda vuelta en el 2018 y voté perfectamente a conciencia. Yo escribí de mi puño y letra las razones para votar en blanco. Y hay personas que dicen que haber votado en blanco significa ser tibio, que es no tomar posiciones, y yo digo que es la posición más difícil y la más potente de todas”.
Si esta vez no gana, ¿se retirará de la política?
“Esta vez vamos a ganar y le vamos a ganar a Petro en la segunda vuelta. Ese es el horizonte. Ahora, en medio de todas estas cosas que están pasando, pues esto está muy precipitado, hay muchas personas, muchos candidatos y candidatas, y mucha gente muy nerviosa. Yo digo: seriedad, tranquilidad, convicción y firmeza que aquí vamos”