x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Petro quiere regresar a la aspersión aérea con glifosato por inminente descertificación de EE. UU. a Colombia?

Expertos consultados señalan la inconveniencia de la propuesta que el propio mandatario renegó en campaña y en los primeros meses de su Gobierno. Estos son los escenarios.

  • Si Colombia pierde esa certificación dejaría de recibir recursos económicos, incluso hasta del 50 % de la asistencia de EE. UU., pero también recibiría la oposición de ese país a préstamos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). FOTO: Colprensa
    Si Colombia pierde esa certificación dejaría de recibir recursos económicos, incluso hasta del 50 % de la asistencia de EE. UU., pero también recibiría la oposición de ese país a préstamos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). FOTO: Colprensa
hace 7 horas
bookmark

En política pública es común que los mandatarios cambien de parecer incluso si prometen “firmar sobre mármol” lo que luego van a hacer diferente. Eso le ha sucedido al presidente Gustavo Petro durante su administración con varios asuntos. Per hay uno en particular que sorprendió en las últimas horas relacionado con la intención de volver a las aspersiones aéreas con glifosato en los cultivos de uso ilícito, a pesar de las críticas y las sentencias judiciales.

“Dada la táctica mafiosa de oponer personal civil al ejercito, la Corte Constitucional debe reconsiderar su sentencia. Allí donde la ciudadanía ataque al ejército habrá fumigación aérea”, expresó en la red social X. Luego, su ministro de Defensa, el general (r) Pedro Sánchez lo secundó en una rueda de prensa posterior: “Ya lo revisará la Corte y se mirarán los protocolos. Lo cierto es que los tiempos han cambiado, hay mejor tecnología para evitar daños ambientales... también hay la posibilidad de emplear drones para la fumigación”.

La polémica por el uso de glifosato es amplia. Desde la sentencia de la Corte Constitucional de hace una década hay evidencia médica y científica de los daños que produce ese herbicida para la vida de las personas que lo manipulan, ocasionando graves enfermedades y el efecto nocivo para el medio ambiente.

¿Qué implicaciones tendría la descertificación de EE. UU. a Colombia?


Más allá del argumento expresado por el jefe de Estado relacionado con los grupos criminales, lo cierto es que desde hace varios meses el Gobierno está buscando la manera de contrarrestar el incremento del número de hectáreas de cultivos de uso ilícito, lo que está directamente relacionado con la certificación que otorga Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y que tiene implicaciones importantes.

El Gobierno ha intentado evitar el escenario en el que EE. UU., aliado histórico, no descertifique al país. ¿Por qué? Se trata de un mecanismo implementado para evaluar la cooperación de países productores o de tránsito de drogas en la erradicación de cultivos ilícitos y el combate al narcotráfico. Si Colombia pierde esa certificación dejaría de recibir recursos económicos, incluso hasta del 50 % de la asistencia de EE. UU., pero también recibiría la oposición de ese país a préstamos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), por solo citar dos grandes efectos.

En contexto: Detalles del plan de aspersión terrestre con glifosato del cual Petro reniega

De hecho, el ministro del Interior, Armando Benedetti, se refirió en abril de este año al polémico plan de aspersión terrestre con glifosato que en su momento, en cabeza del MinDefensa, fue justificada por la precisión de esta modalidad frente a la aérea y el aumento del 77 % en cultivos ilícitos desde 2020.

“La idea es que de aquí a agosto existan unas 30.000 hectáreas ya erradicadas para completar en este año las 50.000, o sea que con eso se cumpliría la meta con los Estados Unidos”, dijo entonces Benedetti. ¿Se incumplió la promesa?

El escenario para Colombia es adverso, según expertos consultados.

El internacionalista Manuel Camilo González, profesor de la Universidad Javeriana, señala que el anuncio de Petro es una respuesta a dos presiones y califica la decisión como “inédita”: “la presión de la posible descertificación, porque en el fondo creo que el Gobierno progresista no quisiera contrariar la providencia de la Corte en esta materia; y la otra es una respuesta a la actitud hostil de los grupos criminales sin voluntad de paz”.

González dice, además, frente al escenario de la descertificación, que Estados Unidos podría tomar esa decisión teniendo en cuenta el contexto. “En caso de que no suceda pueda que ocurran medidas que no son propiamente sanciones, pero sí llamados de atención (...) es un ambiente poco favorable para un Gobierno que no tiene margen de acción”.

Por su parte, la investigadora Estefanía Ciro, experta en política de drogas, explica que “estamos en un escenario absolutamente adverso en el cual hay récord de cultivos, récord de producción, con una política fallida de incautaciones (...) en la era Trump lo que quieren es erradicación. De hecho, hay decisiones del Gobierno que coinciden con volver a utilizar glifosato así no sea por vía aérea”, dice la experta en diálogo con EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida