x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombianos gastaron más plata de su bolsillo para salud en 2024: informe de Anif

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras señaló que hubo incrementos en consultas médicas particulares, medicamentos, vacunas y exámenes de diagnósticos.

  • El gasto de bolsillo en salud es la plata que las personas tienen que destinar a ese rubro por fuera de los servicios de las EPS. FOTO COLPRENSA
    El gasto de bolsillo en salud es la plata que las personas tienen que destinar a ese rubro por fuera de los servicios de las EPS. FOTO COLPRENSA
hace 3 horas
bookmark

El centro de estudios económicos Anif (Asociación Nacional de Instituciones Financieras) alertó que el gasto de bolsillo en salud continúa teniendo un crecimiento acelerado en Colombia. A su juicio, esa situación hace cada vez más difícil acceder a los servicios del sistema por medio de las entidades promotoras de salud (EPS).

Le puede interesar: “Rechazamos toda forma de violencia”: Sociedades Científicas por asesinato de Miguel Uribe.

Según el centro de estudios económicos, este gasto alcanzó $14,5 billones en 2024, con un crecimiento real del 1,3 % anual, lo que implica que los colombianos están asumiendo mayores costos directos en salud.

Vale recordar que el gasto de bolsillo en salud son los pagos directos que realizan los ciudadanos para acceder a los servicios de salud, excluyendo el realizado por concepto de cotización obligatoria que se hace mensualmente.

Por su parte, como porcentaje del gasto corriente en salud, el gasto de bolsillo subió a 16,8 % en 2024, desde 14,2 % en 2021, acercándose peligrosamente al umbral del 20 % que la OMS considera de alto riesgo financiero para los hogares.

Según el análisis realizado por los expertos del centro de estudios, el aumento de este gasto no ha afectado a todos por igual. Entre 2021 y 2024, los hogares de menores ingresos registraron el mayor crecimiento.

Esto llama la atención porque el 84,8 % de ellos pertenece al régimen subsidiado, pensado para brindar mayor protección económica.

De manera específica, a nivel de rubro se registró incrementos en consultas médicas particulares, medicamentos, vacunas y laboratorios y exámenes de diagnósticos en todos los niveles de ingresos.

La Anif aseguró que estas cifras representan retos importantes para el sistema de salud que deberán de ser tratados en espacios como el debate de la reforma de la salud.

Recientemente, otro centro de pensamiento, Así Vamos en Salud, alertó que en el país se mantienen fuertes brechas territoriales y sociales en la actualidad en cuanto a la salud pública.

Según el informe, territorios como La Guajira presentan grandes problemáticas, aunque se han logrado avances significativos en la reducción de la mortalidad infantil y perinatal, las brechas persisten allí, donde la desnutrición sigue siendo una de las principales causas de muerte infantil.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida