La población colombiana es aficionada a ingerir antiinflamatorios para paliar dolores simples, para mitigar molestias en alguna extremidad, en algún músculo, en la espalda. Según investigación reciente publicada en el European Heart Journa, este consumo debe reducirse pues se asocia a problemas cardíacos.
Los científicos sugieren que los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno, de venta libre en farmacias y tiendas, puede generar riesgos cardíacos. “La concesión de estos medicamentos que se compran sin receta, asesoría, ni restricciones, le hace creer a la opinión pública que deben ser seguros”, dijo el autor del estudio Gunnar H. Gislason, profesor de cardiología en el Hospital Universitario de Copenhague Gentofte en Dinamarca. “Estudios anteriores han demostrado que los AINE están relacionados con un mayor riesgo cardiovascular, lo que es una preocupación, ya que son ampliamente utilizados”.
Según los autores del trabajo, liderado desde el Hospital Universitario Gentofte de Copenhage, los pacientes que tuvieron un paro cardiaco fuera del hospital en Dinamarca entre 2001 y 2010 se identificaron con paro cardíaco en el registro nacional danés. La muestra con la que contó el estudio se compuso de 28.947 pacientes que habían sufrido un paro fuera de entidad hospitalaria, de los cuales 3.376 habían sido tratados con AINE los 30 días antes del evento. Los más usados fueron el Ibuprofeno y el diclofenaco, con 51 % y 22 % respectivamente.
Los AINE ejercen numerosos efectos sobre el sistema cardiovascular, lo que podría explicar el vínculo con el paro cardíaco, como la acumulación de plaquetas y la formación de coágulos sanguíneos, el estrechamiento arterial, el aumento en la retención de líquido y en la presión sanguínea.
El uso se asoció con un 31 % de riesgo de ataques al corazón. El mismo análisis indicaba que fármacos del mismo tipo AINE presentan un riesgo incluso superior. Según los investigadores, el naproxeno es el AINE más seguro, y se podrían tomar hasta 500 miligramos al día. El diclofenaco es el más peligroso y, dicen los investigadores, se debería evitar su consumo ya que hay otros fármacos con efectos similares más seguros.
Un agravante para Colombia, es que, según cifras de Audifarma, una parte de quienes consumen estos medicamentos como el ibuprofeno, el naproxeno, el diclofenaco, la nimesulida o el piroxicam, ya sufren de problemas cardíacos o de diabetes.