Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hay alivio para el vómito durante el embarazo

Aunque son normales, hay formas de disminuir las náuseas y el vómito de las mujeres gestantes. Además, los excesos son perjudiciales.

  • FOTO Shutterstock
    FOTO Shutterstock
22 de mayo de 2016
bookmark
Infográfico
Hay alivio para el vómito durante el embarazo

Una de las primeras señales de que una mujer está embarazada, aún antes de que comience a crecerle la barriga, es cuando vomita de forma repentina.

Damos por sentado esto como algo innato al embarazo. Aunque esto es cierto en la mayoría de los casos (se estima que del 50 al 75% de las gestantes sufren estos síntomas, según los expertos), la cantidad de náuseas y vómito que se tienen varía según cada mujer, y el exceso de estos puede producir complicaciones de salud.

¿Qué hace que una mujer embarazada las sufra? Aunque no existe una respuesta exacta, se adjudica a los cambios que ocurren dentro del cuerpo de la mujer, en especial aquellos relacionados con los niveles de hormonas como la gonadotropina coriónica humana (llamada la hormona del embarazo) y el estrógeno, entre otros.

Más allá de las causas, lo cierto es que es normal que durante el embarazo haya náuseas y vómito. Sin embargo, la normalización de un hecho como este puede llevar a que, cuando en verdad significan un problema, se pase por alto.

El Dr. José Enrique Sanín, perinatólogo y especialista en medicina materno-fetal, explica que los excesos pueden producir múltiples problemas durante un embarazo, desde afectar la nutrición adecuada del bebé en formación hasta afectar la calidad de vida de la madre.

“Cuando una paciente tiene que ir con frecuencia a urgencias a que le pongan suero, deja de comer por las náuseas o se ven perjudicadas su vida laboral o social. Entonces, es un problema médico”, dice.

Explica, también, que se trata de un problema que se presenta principalmente en las primeras doce semanas del embarazo, justo aquellas que son críticas para el desarrollo del cerebro y otros órganos del bebé. “Aunque no sea muy frecuente, como es algo tan común puede ser un asunto subdiagnosticado”, añade.

En efecto, para la Dra. María Mercedes Gómez, ginecobstetra, parte del problema es que las mujeres lo ven como algo muy normal dentro del embarazo, “pero hay muchas formas de ayudarles con los síntomas”.

¿Qué tanto es mucho?

Con unas causas tan ajenas y variadas, no sorprende que no exista una cantidad puntual de veces al día que indiquen que una paciente puede tener problemas.

Sin embargo, y si bien ambos expertos fueron reticentes en dar un número específico, ambos coincidieron en que, por ejemplo, siete vómitos al día son definitivamente muchos para una embarazada.

Lo realmente importante son las señales de alerta frente a posibles complicaciones. “Si la paciente no puede comer porque todo lo vomita, si tampoco puede retener líquidos porque los devuelve, si tiene calambres o temblores; todos son signos de alarma”, dice Gómez.

El riesgo principal de un cuadro como esos, donde la embarazada deja de comer porque todo le produce náuseas o vómito, es que se vea afectada la alimentación.

“Una mujer gestante debe estar bien nutrida. A largo plazo, algo así puede significar un bebé con bajo peso al nacer, y existe un riesgo ligeramente mayor de un parto antes de tiempo”, explica Sanín.

¿Qué hacer al respecto?

Existen múltiples formas de controlar las náuseas y el vómito durante el embarazo.

La recomendación inicial de Sanín, además de la consulta médica y especialista cuando se crea que hay un problema, es no acudir a los consejos o remedios caseros, que abundan entre las personas.

“Que una cucharada de esto, que una infusión con esta otra rama, a veces las personas prefieren sustancias que desconocen o con efectos perjudiciales a los medicamentos que se ha comprobado son seguros que podemos recetar”, dice. En el mercado colombiano existen medicamentos, inclusive genéricos, que pueden ayudar a combatir esto.

Para Gómez lo fundamental son las buenas prácticas durante la alimentación: “generalmente se manejan así estos problemas, y ya si no hay cambios procede a medicarse”.

Entre las formas como se pueden regular están comer de forma más fraccionada, unas seis veces al día, y tener porciones más pequeñas. Asimismo, que los líquidos sean en el intermedio entre las comidas, y evitar algunos como las gaseosas, el café y los jugos cítricos. Otro consejo es no pasar períodos de ayuno de más de tres horas.

También, si el sabor u olor de una comida específica produce náusea, puede reemplazarse por otra. Si es, por ejemplo, dice Sanín, en su lugar puede buscar otra fuente de proteínas, que sea tolerable, como lentejas o fríjoles.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD