Desde el Congreso se venía exigiendo al Ministerio de Hacienda un análisis de los costos que tendría la reforma como condición para continuar con el debate. Cabe recordar que en mayo pasado se había enviado un primer cálculo de gastos a la misma comisión.
El costo del nuevo sistema de salud propuesto por Gobierno Petro
Según el análisis, el costo total del nuevo sistema de salud alcanzaría los $180,4 billones para 2036. Por lo cual, la participación del gasto en salud frente al producto interno bruto (PIB) se incrementaría progresivamente, pasando del 5,88 % en 2026 a un 7,28 % 10 años después.
El viceministro Pazos indicó que el estudio se elaboró con base en los datos actualizados del Ministerio de Salud. Además, advirtió que las cifras están sujetas a modificaciones por posibles cambios en el texto del proyecto o ajustes macroeconómicos.
¿En qué se gastará más plata con la reforma?
Entre los componentes con mayor carga presupuestal se encuentra la atención en salud en niveles de mediana y alta complejidad, que requeriría $112 billones en 2036. Esta área concentraría la mayor parte de los recursos, pero el informe no detalla cómo se distribuiría ese dinero.
Entre tanto, la atención primaria en salud —que es uno de los ejes centrales de la reforma— representa el segundo mayor gasto. En este apartado se incluyen elementos como la creación de los centros de atención primaria en salud (CAPS), la conformación de los Equipos de Salud Territorial y la contratación de personal médico y administrativo.
Lea aquí: Fallo de Sanitas demuestra que el Gobierno Petro no conoce el sistema de salud
Otros sectores que también necesitarán importantes inversiones son el fortalecimiento de la red pública, con $5,5 billones previstos para 2036, y las prestaciones económicas, que tienen un estimado de $4,4 billones. En este último se contempla el pago de incapacidades laborales y licencias de maternidad y paternidad.
Entre tanto, la atención primaria en salud —que es uno de los ejes centrales de la reforma— representa el segundo mayor gasto. En este apartado se incluyen elementos como la creación de los centros de atención primaria en salud (CAPS), la conformación de los Equipos de Salud Territorial y la contratación de personal médico y administrativo.
Lea aquí: Fallo de Sanitas demuestra que el Gobierno Petro no conoce el sistema de salud
Otros sectores que también necesitarán importantes inversiones son el fortalecimiento de la red pública, con $5,5 billones previstos para 2036, y las prestaciones económicas, que tienen un estimado de $4,4 billones. En este último se contempla el pago de incapacidades laborales y licencias de maternidad y paternidad.
El documento también presenta un panorama de las fuentes de financiación disponibles y las nuevas que se generarían con la reforma, incluyendo la destinación completa de los impuestos saludables (al tabaco, alcohol, bebidas azucaradas y productos ultraprocesados) y del IVA social a los servicios de salud.
Le puede interesar: ¿La entidad más poderosa del Gobierno? Alertan que la ADRES manejaría $90 billones sin controles con la reforma a la salud
Finalmente, el Minhacienda concluyó que los impactos fiscales de la reforma pueden ser absorbidos dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo sin comprometer la estabilidad financiera del sistema ni del Estado. De esta manera, el Gobierno espera reactivar el trámite del proyecto, que está a la espera de su tercer debate en el Senado.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.