Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El lento despegue de las carreteras 4G

En total, este paquete de concesiones intervendrá 2.342 kilómetros en todo el país. Así va su ejecución.

  • Foto: Jaime Pérez Munévar
    Foto: Jaime Pérez Munévar
26 de noviembre de 2019
bookmark

Los 29 proyectos de vías de Cuarta Generación de concesiones siguen teniendo desafíos en temas prediales, financieros y ambientales. Sin embargo, el Gobierno destaca avances puntuales como, por ejemplo, que al día de hoy seis iniciativas tienen más del 50 % de obra y otras seis tienen menos del 2 % de ejecución. La realidad es que este mismo mapa en 2018 era distinto: tres corredores estaban por encima del 50 % de ejecución y 13 tenían menos del 2 % de obra. Lo que quiere decir, que en un año la ejecución se duplicó. Es importante anotar que, aunque la cantidad de obra aumentó en este gobierno, fue la pasada administración la que estructuró este paquete de concesiones.

En ese sentido, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, Manuel Felipe Gutiérrez, indicó que el paquete de vías de Cuarta Generación lo tomaron como una política de Estado, “sin vanidades, este no es un tema del gobierno anterior, de este o del próximo. Es un tema de país. Así lo entendimos. De esa manera, creamos el Comité Interinstituional y el cuarto de reactivación económica en los cuales comenzamos a buscar soluciones. Lo que tenemos hoy es un programa de concesiones que es viable. En este último año hemos logrado mover en el programa cerca de 10 billones de pesos en inversiones”. En total, este paquete de concesiones intervendrá 2.342 kilómetros y moverán cerca de 72 billones de pesos.

Explicó que en agosto del 2018 tenían seis de 29 proyectos funcionando bien y tres con problemas muy complejos. En la actualidad, hay 22 proyectos en funcionamiento, seis en proceso de reactivación y uno con inconvenientes (ver infografía).

Los proyectos que aún no arrancan son: la perimetral de Oriente en Cundinamarca, Mulaló-Loboguerrero, autopista Magdalena II, Santana-Mocoa-Neiva, Popayán-Santander de Quilichao y la malla vial del Meta.

“Para nosotros ha sido clave sacar los proyectos adelante, la infraestructura es uno de los principales generadores de empleo del país y esperamos que con la reactivación de los proyectos que hacen falta, alcancemos la generación de 50 mil nuevos empleos”, enfatizó el presidente de la ANI.

Recordó que recibieron dos proyectos en situaciones complejas. El primero era la vía Bucaramanga – Barrancabermeja, el cual tenía un avance hace un año del 8 % y hoy está en 33%. El otro proyecto que recibieron muy mal fue Cambao-Manizales, el cual espera se reactiven las obras en enero de 2020. Hace un año estaba en cero de ejecución y hoy continúa igual.

Entretanto, la ministra Ángela María Orozco indicó que para para poder sacar las 4G adelante tuvo que sacar “al sector del debate ideológico y político y entender que todos construimos sobre lo construido. Nuestra primera tarea fue hacer un diagnóstico con todos los actores para encontrar los problemas comunes de todos los proyectos y plantear soluciones comunes. De manera que el concesionario supiera que, si tenía un problema, tenía acceso a su solución”. Orozco indicó que al día de hoy lograron la reactivación del 76% de los proyectos en obra.

Desafíos

Ramiro Márquez, quien hizo parte del panel de expertos que convocó el Gobierno para trazar los desafíos en materia de infraestructura, indicó que hay enseñanzas importantes que dejan las concesiones 4G.

“Claro, hemos ido avanzando. Las primeras generaciones de concesiones fueron difíciles, las otras fueron mejores. Ahora, pareciera que le recargamos a las 4G para el cierre financiero el tema de los peajes. Y este es un tema social bien delicado del que no se puede abusar. Claro, los peajes ayudan para el cierre financiero, pero ¿y socialmente?”.

De igual forma, en el documento que entregaron los expertos se lee que entre los retos está, efectivamente, el licenciamiento ambiental. “El programa 4G ha tenido dificultades con la entrega de predios y las licencias ambientales. Se debe aumentar la profundidad de los estudios ambientales, sociales y de comunidades en la etapa de estructuración, de cara a lo que se ha venido haciendo en el programa de 4G. Esto permitirá que el Estado tenga mayor certidumbre al momento de licitar los proyectos y limitar los riesgos”, dice el informe.

Carlos Corzo, líder transportador, indicó, literalmente que: “Las vías en este país son un desastre total. Tenemos carreteras que están generando pérdidas para los transportadores y para la economía. Por ejemplo, Medellín-la costa Atlántica todo el tiempo presenta problemas. Al igual que la ruta a Buenaventura. También la vía Medellin-La Pintada en la que creen que un par de muchachos con paletas de pare y siga pueden controlar un tráfico tan pesado. Son tan grandes los trancones que se puede armar un problema de orden público. Mire, si en este momento se llevara en cumplimiento al menos el 30 % de lo que se pactó, créame que las cosas serían muy diferentes, pero no hay vías”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD