viernes
3 y 2
3 y 2
La edición 72 del Festival de Cannes se llevará a cabo en tres etapas. La primera acabó de concluir con el anuncio público de la Selección Oficial de 59 películas que se estrenarán cuando las salas de cine abran sus puertas.
La segunda, es el Mercado de Cine Virtual que se realizará del 22 al 26 de junio, con las experiencias como si estuviera en el Marché du Film del Festival y una tercera y última etapa que se dará a conocer próximamente sobre cómo celebrarán Cannes durante el otoño.
Entre los 11 cortos de 12 países diferentes, que buscarán quedarse con la Palma de Oro en esta categoría, estará el documental Hijo de Sodoma dirigido por el antioqueño Theo Montoya, producido por Desvío Visual de Colombia y 996 Films de Argentina.
La historia se centra en Camilo Najar, conocido como ‘Hijo de Sodoma’ en las redes sociales, quien fue elegido por el director en agosto de 2017 para ser el protagonista de su trabajo. Ese casting profundizó en su vida, su sexualidad, el futuro y las drogas. Una semana después, a los 21 años, murió de una sobredosis de heroína.
Cabe recordar que el pasado 3 de junio El olvido que seremos, dirigida por el español Fernando Trueba y basada en el libro homónimo del antioqueño Héctor Abad Faciolince, fue incluida en la Selección Oficial del Festival, junto a otros 58 largometrajes.
Lea: Así les toca grabar a los actores desde la casa en cuarentena
Proimágenes Colombia participará en la edición digital del Marché du Film, un espacio diseñado para apoyar a la industria cinematográfica, conectando a productores, compradores y distribuidores de todo el mundo, brindando como lo es habitual la oportunidad de hacer negocios, reforzar la visibilidad internacional y tener el privilegio de descubrir las últimas innovaciones en la industria, allí se podrá visitar estands y pabellones virtuales, organizar reuniones con profesionales de todo el mundo por videollamadas, asistir a proyecciones en línea (películas, presentaciones de proyectos) en 15 cines virtuales con repeticiones organizadas en diferentes zonas horarias para poder ver y negociar, así como participar en conferencias y reuniones como si estuviera en el Marché du Film del Festival.
Corto colombiano premiado en Huesca
Dentro de los Premios Danzante de la edición 48 del Festival Internacional de Cine de Huesca (España), un cortometraje colombiano fue premiado.
La cita cinematográfica que reparte más de 24.000 euros en premios cierra una edición siendo la primera en Europa en reabrir las salas al público tras el confinamiento. Las proyecciones presenciales en el Teatro Olimpia han sido uno de los tres ejes vertebradores junto a una versión online gratuita con más de 100 cortometrajes y un autocine para cerca de 200 coches.
En el apartado Iberoméricano, el cineasta catalán Jordi Boquet Claramunt se alza con el Premio Danzante con su ópera prima ‘Ni oblit ni perdó’. Este cortometraje, inspirado en la historia póstuma de Guillem Agulló, ha sido galardonado por su capacidad de “dar visibilidad a una historia que sigue siendo de actualidad así como por su capacidad de emocionar y generar debate”.
Lea: A bailar tango, sin tocarse
El segundo premio de este concurso denominado “Cacho Pallero” ha sido para la producción colombiana ‘Carmen’ de Raúl Gutiérrez, por “el dominio del lenguaje cinematográfico al servicio de una historia en la que la violencia es terriblemente cotidiana”, en palabras de los miembros del jurado: la directora del certamen Cinespaña Alba Paz y los intérpretes Itziar Miranda y Nacho Rubio.
Otros cortos colombianos viajarán a Alicante
Las producciones regionales como ‘Antes de llover’ y ‘Memorias del cuerpo’ fueron seleccionadas para participar en la edición 17 del Festival de Cine de Alicante (España) que se llevará a cabo en el mes de octubre.
El Festival Internacional de Cine de Alicante ha pospuesto su celebración para el mes de octubre debido a la crisis sanitaria. 52 cortos de 25 países diferentes han sido escogidos entre más de 2.000 propuestas para su edición 2020, que se llevará a cabo del 17 al 24 de octubre.
El festival internacional que se creó en 2004 con el objetivo de apoyar y difundir la cultura cinematográfica comenzó como una muestra de cortometrajes y presentaciones de largometrajes, evolucionado hasta convertirse en uno de los referentes de la provincia, siendo hoy en día uno de los eventos calificadores de los premios Goya.
Lea: Murió la voz que levantó la moral de los soldados británicos durante la Segunda Guerra Mundial
En su edición 2020 hará presencia el cortometraje de ficción ‘Antes de llover’ de Nina Marín, que cuenta la historia de una pareja de campesinos a quienes les han quitado el techo de su casa y deberán buscar refugio para sus hijos, antes que caiga un torrencial aguacero.
Esta producción fue grabada en escenarios de la zona rural norte de Valledupar, exactamente en la antigua tabacalera entre los corregimientos de El Jabo y Los Corazones, más las calles y viviendas de este último.
El rodaje se realizó en el mes de diciembre de 2018 bajo la dirección de Nina, con la producción de Oscar Alvarado y el apoyo de Marines Films, empresa productora con sede en la capital del Vallenato y el César.
Junto a este participará ‘Memorias del Cuerpo’ de Camilo Iguarán, producción seleccionada junto con otras 12 propuestas en la categoría Cortometrajes Lgbti con la que el festival tiene como objetivo promover y difundir cortos de esta temática e impulsar la visibilidad del colectivo. Relata la historia de Tatiana, una mujer lesbiana que desnuda sus memorias en la guerra para exponer la revictimización que se suscita en el hecho de ser mujer y salir de las normativas impuestas por los grupos armados y la sociedad.