Luis Alberto Correa –Premio Nacional Vida y Obra del Ministerio de Cultura en el 2013– ha dirigido 227 veces el oratorio El Mesías, la pieza más importante de la obra del alemán nacionalizado inglés Georg Friedrich Händel. El maestro Correa –una enciclopedia de la música– recuerda con claridad la primera vez que lo hizo: el 24 de mayo de 1974 su batuta le dio vida a una partitura compuesta en el siglo XVIII. Así las cosas, la presentación de este miércoles 14 de diciembre a las ocho de la noche, en el Teatro Metropolitano, será la 228 de su carrera. Y en todo este tiempo las formas de dirección del maestro han cambiado, como también lo han hecho los públicos y los músicos que lo acompañaran en el escenario.
Le puede interesar: Cuatro artistas encontraron los puntos en común entre la ciencia y el arte
La llegada a Colombia del covid-19 interrumpió la tradición de interpretar una vez por año El Mesías, una práctica que se hace en las ciudades que se consideran cultas, en palabras del maestro Correa. En 2020 y 2021 las restricciones sanitarias impidieron que los músicos ensayaran lo suficiente para mantener la calidad de sus trabajos artísticos. Sin embargo, esa pausa le sirvió al maestro para caer en cuenta de la evolución de su estilo: en las grabaciones de sus antiguos conciertos, los de los setenta y ochenta, la música era lenta, seria, adusta, en la línea del estilo alemán. A finales del 2000 le concedió más fuerza a las corcheas, acercándose a la manera interpretativa de los ingleses.
No se quedó inmóvil: en 2018 y 2019 el maestro Correa percibió un giro en sus formas: fueron más festivas, cercanas a las emociones. Así es el estilo francés. “Una de las cosas hermosas de la música es que las neuronas maduran la obra... uno descubre cosas que no había visto las otras veces”, dice.