viernes
3 y 2
3 y 2
Esta noche se presentarán tres bandas coreanas, Gonia, Soona Park’s y Red Fish, y una nacional, Gordo’s Project, que hacen parte del programa KoCoCo, que busca fortalecer los lazos entre el país asiático y Colombia con el intercambio de artistas.
Gonia, el primero de los grupos coreanos, se especializa en K-Jazz, una variante del jazz que integra otro tipo de sonidos e instrumentos, pero que conserva elementos característicos como la improvisación. Ellos llevan trabajando en ello desde hace 10 años. Así mismo, ellos han sido pioneros en integrar sonidos tradicionales de Corea como el Janggu.
El segundo grupo, Soona Park’s, es el proyecto de la intérprete con el mismo nombre, quien se especializa en el gayageum, un instrumento tradicional coreano. Ella se destaca por tener una identidad fuertemente oriental, en la que ha combinado las distintas experiencias que vivió durante sus viajes por Japón, Corea del Sur y del Norte.
Finalmente, Red Fish, el tercero, es un dúo compuesto por el pianista Iseul Kim y el vocalista Mubin Kim. El primero es viajero y moderno, se atreve a innovar a partir de sus vivencias, mientras que la segunda es tradicional y reconocida por su voz profunda y expresiva.
Esta es la primera vez que los tres grupos coreanos se presentarán en el país.
Por el lado colombiano se escuchará a Gordo’s Project, que se caracteriza por los ritmos tropicales como cumbia, porro, vallenato, chucuchucu, merengue, pero buscando innovar. Ellos fueron la agrupación que inicialmente escogieron en Corea del Sur para representar al país en el Seoul Music Week, que este año se suspendió por el covid-19.
¿Qué es KoCoCo?
La iniciativa surgió de un acuerdo de integración entre el Seoul Music Week, uno de los festivales de música más importantes de Corea del Sur, y Redlat, quienes son los encargados del festival musical Circulart, cuenta Octavio Arbeláez Tobón, director de este último.
Normalmente estos dos festivales de música hacen un intercambio de artistas, pero por la pandemia fue difícil coordinar las fechas, por lo que decidieron producir este espacio nuevo, un concierto con los artistas que se habían seleccionado para representar a sus respectivos países.
Como novedad se integró un tercer elemento al programa, un mercado que ofrece un espacio extra para la presentación de las cuatro bandas, la segunda “Co”, la cual hace referencia a Costa Rica, a través del Stereo Love, uno de los festivales de música más importantes de ese país. Se presentarán allí este viernes.
¿Por qué esos grupos?
La selección de los músicos se hizo por mutuo acuerdo, cuenta Arbeláez. Primero hay una preselección, que son las agrupaciones que hacen parte de cada festival, y luego se toma la decisión definitiva.
Gracias a ese trabajo conjunto “hemos conseguido que vayan grupos de Medellín al festival de allá y que los grupos de ese país vengan a la ciudad”, dice Arbeláez.
Mario Cárdenas, editor y redactor de Revista Blast, cuenta que este tipo de programas son muy beneficiosos para el país porque el mercado de Corea del Sur, a pesar de ser pequeño, 50 millones de personas, tiene una alta proyección internacional y una fuerte industria.
Periodista y magíster en Escrituras Creativas. Buzo de corazón, amante de los viajes, el arte y las buenas historias. También escribo cuentos.