Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así se hizo la animación de Wish: el poder de los deseos, la última película de Disney

Esta película que culmina la celebración del 100 aniversario de Disney fue desarrollada por un equipo grande de talentos, hablamos sobre esto y más con Jorge Ruiz Cano, uno de sus animadores.

  • La película de Walt Disney Animation Studios se estrenó en los principales cines del país el pasado 23 de noviembre. Foto: cortesía Walt Disney Animation Studios.
    La película de Walt Disney Animation Studios se estrenó en los principales cines del país el pasado 23 de noviembre. Foto: cortesía Walt Disney Animation Studios.
12 de diciembre de 2023
bookmark

Para celebrar sus 100 años, Disney desarrolló Wish: el poder de los deseos, una película que transporta a los espectadores hasta el Reino de las Rosas, y los deja apreciar, pincel tras pincel, una historia mágica entorno a la estrella de los deseos, en donde Asha, una joven de 17 años; Star, una bola misteriosa de energía; Valentino, una cabra que se comunica con los humanos; y el mezquino Rey Magnífico, son los personajes principales.

Sin embargo, al sentarse a ver una película, y sobre todo si es una de este estudio, siempre hay algo más allá de los personajes y del hilo narrativo, algo que es protagonista, pero que en oportunidades queda envuelto ante la magnificencia de la pantalla andante y sonante, y de la magia: la animación.

EL COLOMBIANO conversó con Jorge Ruiz Cano, animador de esta película.

De la animación de Wish: el poder de los deseos, es responsable un equipo robusto. ¿Cómo fue el proceso creativo de ustedes para llegar a la originalidad de esta película pero manteniendo la esencia del estudio?

“Sí, somos un equipo muy grande, y bueno, qué chévere que ellos me dejan representarlos y representar el trabajo que hice como animador. La verdad, muchos de nosotros nos tomamos esto de manera relajada, no tanto como una responsabilidad. Estábamos al tanto de lo que significaba la culminación de esos 100 años de Disney, pero lo veíamos como una posibilidad, porque todos crecimos enamorados de esa dirección artística, por ejemplo, en Pinocho o en la misma Blancanieves, los pincelazos que tú ves en los back-ends y en los mismos personajes son una referencia muy marcada, entonces, agregamos mucho de nosotros, pero a través de esas películas pasadas, nos inspiramos mucho en ellas”.

¿La tecnología significó mucho en la animación de esta película o tuvo, digamos, un papel más importante la narrativa y la magia que envolvía la historia?

“Las dos. En este estudio, hay una cosa que me fascina, y es que es un laboratorio que nunca para, porque mientras estamos haciendo una película, estamos en otro mundo y estamos rompiéndonos las cabezas con distintas herramientas tecnológicas, muchas veces nos estrellamos y todo, pero de eso se trata la tecnología. Además, todo el tiempo estamos tratando de encontrar nuevas maneras de contar la historia, de innovar. Eso es lo que guía la necesidad de los directores en este gran laboratorio tecnológico cinematográfico de animación que llaman Walt Disney Animation Studios”.

¿Cuál le pareció la escena más difícil de animar?

“Uf. Hablando desde mi experiencia, y como estuve encargado de toda la dirección del Rey Magnífico, no quiero hacer spoilers, pero mientras la película avanza más y avanza más, se pone más épica la acción y más épicos los efectos y, por ejemplo, lo que significa Magnífico en todo el Reino de las Rosas —dice mientras guiñe el ojo—, bueno, yo tuve mucho que ver en todos estos cuadros y en esa animación en el cual este personaje está en todo su apogeo de magia y fue muy difícil y valió la pena porque es una experiencia cinematográfica maravillosa, para ver en pantalla grande, para apreciar los pinceles”.

Y en ese sentido, ¿es más complejo animar un personaje o un escenario, o se correlacionan?

“Deberíamos tener otro segmento para sentarnos y responder —se ríe—, porque simplificarlo es bastante difícil: todo tiene que cuajar para que la gente lo entienda, o sea, el personaje y la historia tienen que respirar en armonía, ¿qué significa la parte de atrás? ¿Qué significan los escenarios? ¿Los botes a la distancia, los pajaritos?, todo eso tiene una razón de ser. En mi caso, que estoy centrado en los personajes, tengo que estar pendiente de que el personaje respire con todo lo que tiene alrededor para que el espectador se lo crea”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD