Ha habido momentos en los que la jerga caleña que capturó Andrés Caicedo en El Atravesado ha hecho cortocircuito en la cabeza de Hamilton Baena, al menos al momento de interpretarla en Lengua de Señas Colombiana.
Las palabras que hacen parte de ese primer libro que publicó Caicedo, las escucha en la voz de Edwin García, quien puso en escena el monólogo con el Teatro Frastricida hace ya más de siete años.
El intérprete, quien se ha desempeñado profesionalmente en ese campo desde hace 20 años en contextos tan diversos como una universidad o una alocución presidencial, baja las manos y busca pararse en el contexto de esa Cali de los setentas. Busca tener muy claro lo que la palabra “bataniar” significa dentro de la obra, por ejemplo, para que el público sordo entienda de la mejor forma lo que el escritor quería decir. Nunca antes se ha transmitido esta obra en lengua de señas colombiana, así que su oficio es el de traducir en un ejercicio bilingüe.
Su labor será una parte fundamental de la retransmisión de tres obras durante la primera edición del Festival Teatro en Señas, que arrancará desde este jueves 14 de enero hasta el sábado 16. Será un evento virtual dedicado a ofrecer un contenido teatral local, ya conocido por el público que acostumbraba ir al teatro, pero esta vez pensando en hacerlo accesible para el público sordo en el país.
Las piezas se transmitirán de manera gratuita a las 7:00 p.m. (ver Informe), por medio del canal de YouTube de Mararay Teatro, colectivo que lidera la iniciativa. “Queríamos llevarles obras de ciudad que nunca habían tenido un servicio de interpretación en señas”, afirma Alejandro Vásquez, productor del festival.
Otro acercamiento
Este proyecto es liderado por el colectivo Mararay Teatro, ganador de una de las convocatorias de Estímulos para el Arte y la Cultura 2020 en Medellín y que contó con un apoyo adicional por parte del Ministerio de Cultura.
Desde comienzos de diciembre, Baena está trabajando de la mano del colectivo teatral. Además, es la primera vez que su oficio de traductor se combina con otra de sus pasiones, la actuación. “Sí he hecho interpretaciones cortas, pero no una obra, interpretada con toda la rigurosidad y responsabilidad”.
Baena ha contado con la ayuda de colegas intérpretes o personas usuarias de la Lengua de Señas Colombiana como la actriz Sandra Daza, quien también está vinculada en el proyecto, y así, fueron armando no solo la adaptación de El Atravesado, sino también la de ¡A veces grito!, una de las más conocidas del colectivo Mararay, y I Love You María de la actriz Luisa Vergara.
Su apuesta, sin embargo, no es solamente incluir ese recuadro diminuto que a veces se ve en el margen inferior izquierdo de ciertos contenidos oficiales, Vásquez explica que eso a la población sorda no necesariamente le funciona, porque a veces es tan pequeño, “que no lo ven”.
En el caso de este festival, “el intérprete tiene más contundencia dentro de la pantalla”, incluso podrá llegar a ocupar hasta casi la mitad del recuadro y se jugará “con dónde estará el intérprete en la pantalla”, se moverá de acuerdo al movimiento del actor.
Baena explica que no se trata de robar el protagonismo, “la idea es que vean tanto las acciones dramáticas y físicas como la interpretación de manera sobria y responsable”.